1.2. Certificado energético de la vivienda

El certificado energético es un documento que informa sobre el consumo energético y sobre las emisiones de CO2 de un inmueble que se anuncia en venta o en alquiler. Su objetivo es informar del gasto de energía asociado al inmueble al potencial comprador o inquilino y podría condicionar el precio o renta del inmueble en el futuro.

etiqueta de certificación energética
Imagen de Gralo en Wikimedia Commons. Dominio público


El certificado energético es obligatorio en España desde el 1 de junio de 2013 para poder alquilar o vender un inmueble o local, aunque hay excepciones:

  • construcciones con previsión de uso igual o inferior a dos años,
  • edificios aislados con menos de 50 metros,
  • edificios comprados para su demolición,
  • edificios de pisos objeto de alquiler durante menos de cuatro meses al año,
  • edificios que gasten un 25% de la energía que consumirían si están ocupados todo el año.

La normativa de certificación energética procede de una Directiva Europea que ya han acatado todos los estados miembros y está regulada en España por el Real Decreto 235/2013.

Es por tanto, obligado el ofrecer la información de la certificación energética en todos los anuncios de alquiler o compraventa de inmuebles tanto en papel como en Internet o en cualquier otra plataforma.

La responsabilidad de obtener este certificado energético es del propietario de la vivienda, quién debe contratar el servicio de un técnico certificador para obtener su certificado energético.

Actividad

El certificado energético es un documento que informa sobre el consumo energético y sobre las emisiones de CO2 de un inmueble que se anuncia en venta o en alquiler. 

Etiqueta energética

El contenido del certificado energético se resume en la etiqueta energética.

etiqueta energética
Imagen de Gralo en Wikimedia CommonsDominio público

Esta etiqueta, de aspecto parecido a la etiqueta energética presente en electrodomésticos, indica las calificaciones de emisiones y de consumo que el inmueble ha obtenido en su certificado energético, en una escala de colores que va de la A, la más eficiente, a la G, la menos eficiente.

Cómo es el certificado energético

Para elaborar el certificado energético se estudian los siguientes parámetros: aislamiento (paredes, techos, suelos, ventanas, balcones, etc.), orientación, sistemas de generación de energía y combustible que utilizan, instalación de agua caliente sanitaria, sistemas lumínicos, tipo de cocina, etc.

El informe consta de varias páginas. Puedes descargarte un modelo en el siguiente enlace:

Modelo de certificación energética

Además deberá incluir recomendaciones de mejora de los niveles óptimos de eficiencia.

El certificado lo podrán expedir técnicos con titulaciones académicas y profesionales habilitantes para la redacción de proyectos o dirección de obras y dirección de ejecución de obras de edificación o para la realización de proyectos de sus instalaciones térmicas.

Tiene una validez máxima de 10 años. Cada comunidad fijará las condiciones para su actualización y el propietario será el responsable de renovarlo y actualizarlo voluntariamente.

El propietario que, teniendo la obligación de disponer el certificado en la vivienda que desea vender o alquilar, no lo haya tramitado, puede ser sancionado con multas desde 300 a 6.000 euros, según la infracción (leve, grave o muy grave).

En el siguiente vídeo puedes obtener más información acerca del certificado energético.

Vídeo de Habitissimo alojado en Youtube

Reflexión

¿Qué reformas se deben realizar en una vivienda para mejorar la calificación de eficiencia energética?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)