Resumen

Descarga del documento en pdf con el resumen de los contenidos del tema

 

Actividad

busto de Tucídides

Tucídides
Imagen en Wikimedia. Licencia CC

Tucídides reunió bajo el título de Historia de la guerra del Peloponeso la confrontación entre los estados más poderosos de la época, Atenas y Esparta, entre el año 431 y el 411 a.n.e. Testigo presencial de los acontecimientos se esforzó en narrar con objetividad e independencia de criterio, sopesando la fiabilidad de sus fuentes y comprobando la verdad de los hechos. Fue estratega de la ciudad de Atenas pero al fracasar en su misión fue condenado al exilio; esto le permitió obtener información procedente de los dos bandos. Así pues, su obra es de historia contemporánea, algo novedoso que le lleva a afirmar al comienzo de su obra: “puesto que no voy a contar cosas fabulosas, mi historia no será muy divertida ni entretenida de oír y leer... mi intención no es componer farsa o comedia que dé placer por un rato, sino una historia provechosa que dure para siempre."

A diferencia de Heródoto, cuya concepción de la historia es eminentemente religiosa, Tucídides explica los hechos desde un punto de vista humano. Para él la fuerza motriz de la historia es la inteligencia, γνώμη, cuyas decisiones están determinadas por cuestiones políticas, económicas y militares, manteniéndose al margen de las normas religiosas; junto a ella está la fortuna, τύχη, el margen de lo imprevisible. Es la naturaleza humana y su aspiración a la libertan el único elemento constante del proceso histórico.

Abundan los discursos puestos en boca de los personajes que expresan la verdad política, los móviles que ocasionan los acontecimientos y que también dramatizan el relato. Por todo ello ha sido considerado el padre de la historiografía como ciencia.

Su relato va acompañado de un estilo conciso y directo pero denso en ideas, algo que dificulta su comprensión. La narración se planifica con un riguroso ordenamiento cronológico de los acontecimientos en ocho libros:

  • Libro I. Historia primitiva de Grecia; exposición de la metodología histórica; antecedentes de la guerra.
  • Libros II, III, IV y V. Guerra Arquidámica: invasión del Ática en 431; paz de Nicias.
  • Libros VI y VII. Expedición a Sicilia y desastre ateniense.
  • Libro VIII. Segunda etapa de la guerra, hasta el 411 en que se interrumpe, quizá por la muerte del autor.

Actividad

LA VOZ PASIVA

Εl verbo griego presenta tres voces: activa, media y pasiva.

En la voz activa coincide el sujeto gramatical con el agente de la acción; mientras que en la voz pasiva el sujeto gramatical se desvincula de la acción verbal y se convierte en mero paciente; la acción verbal de un verbo pasivo la desempeña otro elemento, el complemento agente. La voz media no tiene equivalente en castellano, expresa una participación especial del sujeto en la acción del verbo o una acción reflexiva.

La voz pasiva presenta dos formaciones: los temas de presente y de perfecto no diferencian entre la voz media y la pasiva; pero los de aoristo y de futuro sí diferencian la voz pasiva.

TEMA DE PRESENTE: λύομαι, "soy desatado"

Todos los verbos adoptan esta formación, solo debes recordar las características específicas de los diferentes tipos (contractos, en oclusiva; en nasal y líquida; y atemáticos). El verbo copulativo εἰμί no puede tener voz pasiva:

  • presente: λύομαι, λύῃ, λύεται, λυόμεθα, λύεσθε, λύονται
  • imperfecto: ἐλυόμην, ἐλύου, ἐλύετο, ἐλυόμεθα, ἐλύεσθε, ἐλύοντο
  • imperativo: λύου, λύεσθε
  • infinitivo: λύεσθαι
  • participio: λυόμενος, η, ον

SINTAXIS DE LA VOZ PASIVA

1. El sujeto paciente se expresa en nominativo.

2.1. El complemento agente, si es una persona o cosa personificada, se expresa en genitivo precedido de la preposición ὑπό:

αἱ αἰτίαι γράφονται ὑπὸ Θουκυδίδου, "las causas son descritas por Tucídides".

2.2. Si el complemento agente es una cosa se expresa en dativo sin preposición:

ὁ φόνος κωλύεται τῷ νόμῷ, "el crimen es prohibido por la ley".

Actividad

HISTORIADORES Y PERIODISTAS

Hoy en día la función del historiador es investigar con un método científico los hechos y los sistemas sociales pretéritos para ayudar a entender el presente y poder pensar el futuro. El papel de consignar los hechos contemporáneos ha pasado al periodista. Las normas que deben seguir uno y otro son muy similares, y son prácticamente las mismas en que basó Tucídides su método de trabajo:

  • Respeto a la verdad.
  • Investigación de los hechos con un método científico: comprobación de los datos.
  • Objetividad y rechazo del dogmatismo.
  • Diferenciar con claridad entre información y opinión.