4. Historiadores y periodistas

Reflexión

Vídeo de Aristóteles en YouTube
"En los últimos meses una inesperada polémica ha venido a sumarse al panorama periodístico con indudable fuerza. La discusión concierne a un tema que habitualmente se encuentra alejado de los grandes medios de comunicación y al que sólo la disputa política le ha permitido saborear las mieles de aparecer en los principales informativos televisivos o en las portadas de los periódicos estatales de mayor influencia en la opinión pública. El tema a debate: la historia. El motivo: decidir qué historia debe enseñarse a los ciudadanos. [...]

Se ha podido comprobar una vez más que, pese a la era científico-tecnológica en la que casi todos los pensadores proclaman que vivimos, la discusión sobre la vieja Clío tiene siempre un valor civil de carácter estratégico. Si algo ha venido a demostrar esta disputa mediática es que la historia se muestra como una materia políticamente sensible, más sensible que otras muchas materias académicas que merecen sin embargo mayores atenciones presupuestarias. Lo era en la Grecia clásica y lo es en nuestros días".

Historiografía y sociedad
 Dr. Roberto Fernández, catedrático de Historia Moderna, Universitat de Lleida, 2012 n.e.

 

  • ¿Cuál es la polémica de la que habla el autor en este texto?
  • ¿Por qué dice que la Historia es una materia "políticamente sensible"?
  • ¿Por qué utiliza el término "la vieja Clío" para nombrar a la Historia?

 

"En cuanto a las cosas que se hicieron durante la guerra, no he querido escribir lo que oí decir a otros, aunque me pareciese verdadero, sino solamente lo que yo vi por mis ojos, y supe y entendí por cierto de personas dignas de crédito, que tenían verdadera noticia y conocimiento de ellas. Porque también se puede hallar la verdad de esta forma, claro que con mucho trabajo. Y es que los mismos que son testigos de los hechos, los cuentan de formas distintas, cada cual según su interpretación de los hechos o según los recuerda".

Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, s. V a.n.e.

Se entiende hoy en día la función del historiador como investigar con un método científico los hechos y los sistemas sociales pretéritos para ayudar a entender el presente y poder pensar el futuro. El papel de consignar los hechos contemporáneos ha pasado, en la actualidad, al periodista. Las normas que deben seguir uno y otro son muy similares, y son prácticamente las mismas en que basó Tucídides su método de trabajo.
Según el código deontológico del periodista (documento que recopila los fundamentos generales que regulan el comportamiento de los informadores) estos profesionales deben trabajar atendiendo a las pautas siguientes:
  • El respeto a la verdad.
  • Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • Respeto a la presunción de inocencia.
  • Rectificación de las informaciones erróneas.
Wikipedia
Y un historiador debe trabajar atendiendo a:
  1. Objetividad: el historiador debe realizar su labor de forma objetiva. Esto conlleva una constante revisión de sus conocimientos, teorías y métodos. Comporta la duda y la crítica, la comprobación permanente de todo lo que se afirme. El historiador debe rechazar todo tipo de dogmatismo. El dogma es la antítesis de la ciencia. Debe ser desmitificador: la historiografía ha estado muy cercana a la función mitificadora dictada por la política; el historiador científico debe luchar contra las falsificaciones interesadas que representan los distintos mitos, fabricados y atesorados por los individuos, las clases sociales, las naciones, las religiones o las ideologías.
  2. Independencia: El historiador, pues, no debe ponerse al servicio de la creación de las condiciones ideológicas y culturales que facilitan el mantenimiento de un determinado sistema. El historiador no adoctrina. Para esto se requiere independencia.
  3. Método científico: Debe seguir un método científico que garantizará esa independencia e imparcialidad que debe presidir el análisis objetivo de la realidad pasada.

Extractado de Historiografía y sociedad, anteriormente citado

Este tema ha sido elaborado por Javier Almodóvar y Meli San Martín para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía