3.2. Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto
![]() |
Sala de trabajo del Johnson Wax Building, en Racine, Wisconsin. Frank Lloyd Wright Imagen de Carol M. Highsmith - Library of Congress en Wikipedia. Dominio público |
![]() |
Retrato de F. Lloyd Wright Imagen en Wikipedia. Domino púbico |
FRANK LLOYD WRIGHT (1867 - 1959)
Para un arquitecto americano, la dinámica social, económico y cultural de su país era un auténtico sueño hecho realidad. Riqueza, libertad creativa, ausencia de taras históricas y trabas academicistas… Toda una autopista para que un arquitecto genial como el nacido en Wisconsin se convirtiera en el gran referente de la arquitectura orgánica en particular y de la del siglo XX en general.
Partiendo del funcionalismo que aprendió en el estudio del gran arquitecto Sullivan (del que puedes conocer su obra visitando Chicago y ves todo lo que se construyó entre finales del XIX y principios del XX), Wright decide ir más allá y acercarse más al ser humano. Su arquitectura abandona las imposiciones racionalistas para abrirse a una libertad orgánica en la que sus únicas “obligaciones” eran tener en cuenta que la construcción debía encarnar la psicología del que encarga la obra y adaptarse al medio natural en el que se instalaba la construcción.
Los dos edificios que vamos a ver del genial arquitecto americano apenas está separados por 500 kilómetros. A pesar de ello vas a ver que las conexiones estéticas y estructurales que tienen son prácticamente nulas ¿Por qué? Pues porque en realidad el organicismo de Wright es más un concepto que una secuencia estilística. No hay obligaciones que cumplir más allá de las dos comentadas anteriormente de la adaptación al medio natural y el de la relación psicológica con la persona que encarga o va a habitar la obra.
La residencia Kaufmann (o la Casa de la Cascada)
![]() |
Casa de la Cascada. Frank Lloyd Wright Imagen Daderot en Wikipedia. Lic. CC |
Esta es quizá su obra más reconocible. Cnstruida en 1937, se sitúa en medio de un bosque y justo encima de una cascada, lo cual complicaba sobre manera el diseño y la ejecución de la obra. Sin embargo, Wright es capaz de integrar a la perfección su edificio en un entorno tan particular como este, en el que los afloramientos rocosos (muchos de ellos se usan como paramentos del edificio), la aparición del agua y del bosque, casi podríamos decir que forman parte de la construcción. Casi todo lo que se ve del exterior es el gigantesco voladizo que se dispone sobre la cascada, de forma ortogonal y con un claro color crema que contrasta con el de la naturaleza que lo rodea. Al interior los espacios son independientes, tanto en cuanto a distribución como a diseño y uso, lo cual le confiere a la obra aún más creatividad y originalidad. Hoy día, el millón de dólares que costó levantarla entre 1936 y 1939, parece toda una ganga.
Fue diseñada como casa de campo, es decir, como lugar de esparcimiento fuera de la ciudad. Wright se había hecho famoso en su país, Estados Unidos, por diseñar lo que nosotros llamaríamos segundas residencias en un movimiento—del que fue partícipe e impulsor nuestro arquitecto—conocido como Escuela (o Estilo) de la Pradera (Praire School o Praire Style en inglés) que defendía una arquitectura autónoma en los Estados Unidos más enraizada en el propio paisaje y que rompiera, por tanto, con la tradición arquitectónica importada de Europa. De hecho, a finales del siglo XIX los EE.UU. no tenían un estilo arquitectónico propio (como se puede apreciar en la exposición de Chicago de 1893). La principal aportación de Wright a este estilo fue conseguir que las estancias interiores estuviesen abiertas unas a otras superando así el concepto anterior de estancias interiores como habitáculos cerrados. La idea de Wright da mucha amplitud y luminosidad al interior de las viviendas. El Estilo de la Pradera se caracteriza, además, por el predominio de las líneas horizontales, que recuerdan a los espacios abiertos del Medio Oeste de Estados Unidos, los tejados a cuatro aguas y grandes aleros que sobresalen de la construcción. La Casa de la Cascada, como podemos ver, mantiene el criterio de horizontalidad, aunque con alguna ruptura brusca, síntoma de la evolución personal del arquitecto, prescinde de los techos a dos o cuatro aguas y cambia los aleros por terrazas que sobresalen del edificio sin envolverlo asemejándose más bien a voladizos.
Vista desde fuera, como el propio Wright deseaba, la obra mantiene una gran armonía con el entorno e inspira serenidad. El arquitecto quería que el sonido de la cascada estuviese siempre presente, pero que la cada no prestase atención a ningún ruido: se oye la cascada igual que se oye la quietud del paisaje. La integración en el entorno es magnífica y se han tomado los elementos del entorno para conseguir esta integración: las rocas se aprovecharon para llevar a cabo una sólida cimentación; los elementos que dan verticalidad a la casa están construidos con piedra nativa, con pequeños saledizos dando el aspecto de paredes con bajorrelieves. Los elementos horizontales, en cambio, ofrecen un fuerte contraste: se hicieron en hormigón colado in situ (un hormigón que se deposita y permite que endurezca en el sitio donde permanecerá en la estructura terminada). Los suelos y las paredes se recubrieron de piedra mientras que para los trabajos en madera, que tienen una gran importancia en la casa, se usó nogal.
![]() |
Interior de la casa de la Cascada. Frank Lloyd Wright Imagen Lykantrop en Wikipedia. ©Fair Use |
Museo Guggenheim, Nueva York
La Fundación Solomón Guggenheim era, posiblemente, la mejor coleccionista de lo que se conocía como pintura no objetiva del momento. La cuestión es que el propio Solomon Guggenheim pensaba que se hacía necesario un lugar digno para exponer su maravillosa colección. Y es ahí donde entra la figura de Frank Lloyd Wright, al que se le encarga un edificio que estará situado en el centro neurálgico de Nueva York, justo frente a Central Park. Nuestro arquitecto diseña un edificio genial cuyas obras se exponen en una única sala que es, en realidad, la rampa helicoidal que va bajando desde el punto más alto del museo. No hay límites, no hay espacios cerrados ni oscuros. Todo es una claridad prístina gracias al color blanco que todo lo inunda, a la inmensa claraboya que se abre a la luz natural en el techo del edificio y al espacio abierto que Wright diseña. Al exterior, el museo se presenta como un cono invertido de líneas blancas y sencillas que seguro que sorprendieron a los primeros viandantes del Nueva York de los años 50.
Aquí Wright pensó en las largas galerías de exposición que los visitantes debían atravesar dos veces, por eso, diseñó una espiral ascendente a la que se subía en ascensor, para bajar contemplando las obras poco a poco. Incluso inclinó suavemente las paredes del museo pues pensaba que podían verse con una perspectiva mejor y una iluminación adecuada. La construcción sufrió numerosos retrasos pero en 1959, cuando Wright murió, la construcción estaba prácticamente terminada.
![]() |
Museo Solomon Guggenheim. Nueva York Imagen de J - C Benoist en Wikipedia. Lic. CC |
![]() |
Alvar Aalto Imagen en Wikipedia. Dominio público |
ALVAR AALTO
El organicismo de Alvar Aalto se define por una de sus citas más famosas, algo así como: “los problemas más difíciles no surgen de la búsqueda de una forma para la vida actual, sino del intento de crear formas que estén basadas sobre verdaderos valores humanos”.
Como ya vimos en la obra de Lloyd Wright, lo importante es la relación del espacio construido con el ser humano y con su forma de vivir. Se abandona definitivamente, por lo tanto, la dictadura de la función como articuladora de la arquitectura. Aalto diseñó siempre edificios de gran sobriedad en los que los materiales y los medios usados estaban en íntima relación con su entorno. De ahí el uso constante de la madera, del ladrillo como materiales preferidos junto al vidrio, lo que le permitía generar espacios abiertos a la luz natural.
Aalto fue autor de una obra ingente, no sólo edificios, sino también diseño, interiorismo, joyas; de hecho, en el comienzo de su carrera fundó Artek, una empresa especializada en el diseño y el interiorismo.
Aalto nació en Finlandia en 1898 y pasó su infancia rodeado de bosques. Muy rápidamente obtuvo el título de arquitecto y se dedicó a viajar por diferentes lugares. Se instaló en Finlandia y, después de fundar su estudio, realizó el edificio Paimio en el que se manifiesta como seguidor de los principios funcionalistas. En pocos años, y después de realizar numerosos encargos, se instaló en Helsinki: su reputación se acrecienta y le encargaron el Pabellón de Finlandia para la Exposición Internacional de París en 1937.
En la década de los 30 realizó otros trabajos como la Villa Mareia, pero con el estallido de la II Guerra Mundial su carrera sufrió un parón. Viajó a Estados Unidos, país que lo dejó impactado y donde proyectó la Baker House, una residencia de estudiantes. Ya en Finlandia se dedica a dirigir la Oficina de Reconstrucción de su país después de la guerra. En estos años destaca por su impresionante ejecución la Casa de la Cultura. Continuó trabajando en otros proyectos internacionales y murió en 1976.
Biblioteca de Viborg (antigua Viipuri)
![]() |
Exterior de la biblioteca de Viipuri Imagen de Ninaraas en Wikipedia. Lic. CC |
Aalto genera dos volúmenes rectangulares conectados con una intersección. El primer volumen estaba destinado a la lectura y a los servicios asociados: almacén de libros, guardarropa, sala de lectura y una sala de conferencias y el segundo volumen estaba destinado a cuestiones administrativas. La parte más interesante arquitectónicamente hablando será el volumen de mayor dimensión, en el que observamos una sucesión de secciones escalonadas en la que la de mayor volumen es la sala de lectura. En ella destaca el techo con lucernarios circulares, muy unidos y de grandes dimensiones. De este modo Aalto evitaba las sombras tan incómodas para el lector. Quizá lo más llamativo sea la sala de conferencias, en la que va a diseñar un techo de madera ondulante que permitiría una acústica perfecta.
![]() |
Sala de la Biblioteca de Viipuri. Alvar Aalto Imagen en Urbipedia.org. © Fair uso por uso educativo |
Universidad pública de Helsinki
Aalto pone de manifiesto su deseo de complacer siempre al ser humano, poniéndolo en el centro de su creación. Aalto diseña una serie de edificios entre los que destaca el edificio central, concebido a modo de auditorio que recuerda a los anfiteatros romanos, en los que la cávea aparece cubierta por paneles de vidrio. Quizá lo más interesante sea la idea del arquitecto de plantear las aulas en torno a patios centrales, siempre con espacios libres por detrás, abiertos a eventuales obras de expansión. Aalto diseñó no solo los edificios, sino también los accesos de estudiantes y los aparcamientos. Los primeros los plantea en un nivel inferior al de las carreteras, de modo que los estudiantes no tuvieran que atravesarlas. Los segundos, el aparcamiento, se planteó en forma de abanico y en pendiente, de modo que se facilitara la circulación y el estacionamiento. En cualquier caso este último no llegó a construirse.
![]() |
Exterior del auditorio de la Universidad Politécnica de Helsinki. Aalto Imagen de J -P Kärna en Wikipedia. Lic. CC |

Importante
Las obras de Frank Lloyd Wright son claros ejemplos de la integración de la arquitectura en la naturaleza. Su obra más conocida es la Casa de la Cascada. Aunque a lo largo de su trayectoria realizó muchas más casas, como la Casa Charles Ennis o Alice Millard, otra de sus obras más populares es el Museo Guggenheim de Nueva York.
Alvar Aalto, como Wright, fue un maestro en al utilización de los materiales: acero, cristal, hormigón. Realizó el edificio Paimio el que se manifiesta como seguidor de los principios funcionalistas. Viajó a Estados Unidos, país que lo dejó impactado y donde proyectó la Baker House; aunque sus obras más reconocidas y reconocibles son la biblioteca de Viborg (ciudad antes conocida como Viipuri) y la sede de la Universidad Politécnica de Helnsinki.
En la década de los cincuenta realiza en París la Maison Carré de una gran distinción artística y unas vistas impresionantes.

Rellenar huecos
Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.

Para saber más
Si antes la "Brasa Torrijos" la usamos para contar cosas sobre el Cementerio en el Bosque, en Estocolmo, como una de las grandes referencias de la arquitectura y el paisaje organicista, ahora nos vamos a acercar a Frank Lloyd Wright y uno de sus edificios más interesantes más allá de los dos siempre reconocibles. Hablamos del Johnson Wax Building, que el arquitecto de Wisconsin levanta a finales de los años 30 cerca de su localidad natal.
El hilo se centra en los pirales irreales (y discutidos por los técnicos del momento) de su sala grande de trabajo, pero aprovecha para aportar información tremendamente interesante de este arquitecto. Como siempre, merece la pena.
|