3.3. La pintura veneciana

Desde el Quattrocento Venecia empieza a ser conocida por un estilo diferente del resto de Italia. Los dos rasgos principales que definen esta tendencia son el tratamiento del color y la importancia de la luz. Durante el siglo XVI Venecia se convirtió en uno de los principales centros económicos mundiales gracias al control marítimo del Mediterráneo. Además, Venecia es una ciudad independiente del poder extranjero, que había empezado a ser influyente en otros lugares de Italia.

De manera que Venecia se convirtió en centro cultural y, gracias a su prosperidad económica, se hicieron grandes obras de arte. Desataca el tratamiento de la luz y del color, el dibujo se hace casi inexistente y son las manchas de color las que definen la escena. Además hay un predominio de obras exóticas que tienen lugar en lugares lejanos. Finalmente, los artistas se centran en detalles anecdóticos, algo que veremos en muchas de las obras.

Uno de los artistas que más conocidos de esta escuela es Giorgione (1477-1510) quien destaca por la claridad de su luz, aunque aún encontramos cierta tendencia romana en su obra. Su pintura más conocida es La tempestad, sobre la que se ha discutido mucho, finalmente parece tratarse de una alegoría de la Arcadia. Aquí el paisaje deja de ser secundario y adquiere toda la importancia pues con el juego de luces y sombras se crea una atmósfera tempestuosa. Otras de las obras más conocidas de Giorgione es el Concierto campestre.

 La tempestad, Giorgione.

La tempestad, Giorgione.
Imagen  en Wikimedia CommonsDominio público

Tiziano (1487-1576) fue discípulo de Giorgione y podemos decir que el pintor más relevante de esta escuela. Tuvo una vida bastante productiva donde destaca su trabajo para Carlos V, de quien fue pintor favorito. Por ejemplo, debes mencionar Carlos V en la batalla de Muhlberg donde se conmemora la victoria sobre los protestantes. Una vez más destaca el paisaje por su tratamiento excepcional .Otra de sus obras principales es Dánae y la lluvia de oro, una vuelta al tema mitológico donde llama la atención el tratamiento de los cortinajes y el contraste entre Venus y la criada. Otra obra con muchas resonancias de esta es La Venus de Urbino.

Dánae y la lluvia de oro, Tiziano.

 Dánae y la lluvia de oro, Tiziano
Imagen de Tiziano en Wikimedia CommonsDominio público

Veronés (1528-1588) es el pintor de las grandes arquitecturas como vemos en una de sus obras más conocidas, Las bodas de Caná donde la temática religiosa es un pretexto para construir un escenario espectacular.  La composición está llena de personajes, tanto que resulta un tanto caótica.

Las bodas de Caná, Veronés.

Las bodas de Caná, Veronés. 
Imagen en Wikimedia CommonsDominio público

Tintoretto (1518-1594) es quizás el pintor más manierista de esta escuela y posiblemente discípulo de Tiziano. El lavatorio de los pies es un tema religioso también inscrito en una arquitectura espectacular. Las figuras aparecen agrupadas y destaca la minuciosidad con que se tratan los detalles. 

 El lavatorio de los pies, Tintoretto.

 El lavatorio de los pies, Tintoretto.
Imagen Museo de El Prado en Wikimedia CommonsDominio público

Importante

  • Venecia destaca por tener un estilo diferente, por el tratamiento de la luz y el color. 
  • Además la ciudad era un gran centro económico y cultural
  • Giorgione es conocido por la claridad de su luz. Su obra más conocida es La tempestad.
  • Tiziano es el pintor más relevante de la escuela y fue el preferido de Carlos V, a quien retrata en la Batalla de Mulhberg.
  • Además se dedica a los temas mitológicos como Dánae y la lluvia de oro.
  • Veronés es el pintor de grandes arquitecturas. Las bodas de Caná son un ejemplo de ello.
  • Tintoretto es el más manierista. Su obra culmen es El lavatorio de los pies

Reflexiona

Indica las peculiaridades de la pintura veneciana.