2. ¿Cómo se formó?
![]() |
Primera sede de la Asamblea Parlamentaria europea en Estrasburgo. Imagen de Straßburg en Wikipedia. Licencia CC. |
En este apartado vamos a realizar un recorrido histórico por la Unión Europea, desde sus inicios en la década de los 50 hasta la actualidad. No queremos abrumarte con datos, fechas y nombres, pero sí intentaremos que obtengas una idea correcta del proceso seguido hasta llegar a la actual Unión Europea. Para ello te vamos a mostrar dos vídeos: en el primero se repasan rápidamente las sucesivas ampliaciones de la Unión Europea durante el siglo XX (no incluye las ampliaciones del siglo XXI); en el segundo vídeo se cuenta todo el proceso de una forma algo más profunda. Cuando hayas visto los vídeos, te haremos algunas preguntas para comprobar que has asimilado el proceso de formación de la Unión Europea.

AV - Reflexión

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Curiosidad
Como has visto y oído en el vídeo, uno de los programas más importantes de la Unión Europea es el Programa Erasmus, que permite la movilidad de los estudiantes europeos por las Universidades de todos los países miembros. El nombre del programa está inspirado en el pensador holandés Erasmo de Roterdam, quien en el siglo XVI ya aspiraba a lograr una gran "hermandad" europea.

Para saber más
Intuimos que con tantas fechas, tratadados, países... quizás te hayas perdido un poco. Para que todo el recorrido histórico de la Unión Europea te quede algo más claro, te dejamos este póster elaborado por la propia Unión Europea en el que, además de los datos más importantes referidos a la construcción de la Unión, también hay referencias a la sociedad, los hábitos, los objetos de consumo y otros elementos de cada época. Seguro que te resulta muy interesante. Para verlo con mayor detalle, pulsa sobre la imagen inferior:
![]() |
Angela Merkel, primera ministra de Alemania |
Como señalábamos al principio del tema, pocos podían sospechar hace apenas 50 años la velocidad con la que se ha construido un espacio común tan complejo como el de la Unión Europea. Si has visto con atención los vídeos anteriores habrá comprobado como ha ido ganando en complejidad y ambición el proyecto europeo: lo que comenzó siendo una unión económica entre algunos países de Europa se ha convertido en un enorme proyecto político, económico y social.
Sin embargo, actualmente, y más aún desde que estalló la crisis económica en 2008 que ha afectado muy intensamente a algunos países de la Unión, la situación de la UE es bastante complicada. Sus principales problemas son:
- Crisis del Euro: la crisis ha afectado muy duramente a la mayoría de los países de la Unión Europea. Las graves dificultades económicas que atraviesan países como Grecia, Portugal, Irlanda, Italia o España ha hecho que muchos especialistas pongan en duda la continuidad del Euro.
- Dificultad para llegar a acuerdos: la mayoría de los acuerdos en la UE deben tomarse por unanimidad, algo bastante complicado al estar compuesta por 27 países. Además, los intereses particulares de cada Estado se anteponen en muchos casos al objetivo común de la UE, lo que también dificulta cualquier acuerdo.
- Poca presencia internacional: muy enlazado con lo anterior. La disparidad de intereses, objetivos y conveniencias de los distintos Estados que componen la Unión Europea dificulta que ésta actúe internacionalmente con una sola voz, por lo que su influencia frente a otras potencias mundiales como Estados Unidos queda muy debilitada.
- Muy dependientes de Alemania: es el país más poblado de la Unión y el que, con diferencia, más dinero aporta a las arcas comunitarias. Eso provoca que, en la práctica, sea el país que manda en la Unión Europea. El problema surge cuando los intereses de Alemania como país y los del conjunto de la Unión Europea no son los mismos.

Para saber más
La crisis griega
En los últimos años la crisis económica ha azotado con dureza a algunos de los países de la Unión Europea, entre ellos España. El país que desde hace más tiempo y con mayor ímpetu viene sufriendo esta crisis es Grecia. En este enlace podrás encontrar una completa y muy instructiva explicación de la crisis griega. Una crisis que parece no tener fin y que cada vez afecta con mayor virulencia a la población, tal y como se puede comprobar en esta otra noticia.
![]() |
Protestas en Grecia ante los recortes del Estado debido a la crisis. |

Importante
En 1951, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Italia y Alemania occidental crearon la Comunidad Europea del Acero y el Carbón (CECA). Esos mismos países firmarían 1957 el Tratado de Roma, por el que se creó la Comunidad Económica Europea (CEE). Con ello se creaba un mercado único económico.
En 1973 se incorporaron a la CEE Dinamarca, Irlanda y Reino Unido, mientras que Grecia lo hizo en 1981. En 1986 ingresaron en la CEE España y Portugal, creándose la llamada "Europa de los doce".
En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht, por el que la CEE se convertía en la Unión Europea. En 1995, los países de la Unión pasaban a ser 15 con la incorporación de Austria, Suecia y Finlandia. En 2002 entraba en circulación la moneda común de la Unión Europea: el Euro.
La mayor ampliación de la Unión Europea tuvo lugar en 2004, cuando se incorporaron diez nuevos países: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta. En 2007 se incorporaron Rumanía y Bulgaria.

Objetivos
El Brexit
Tras 43 años de permanencia en la Unión Europea Gran Bretaña decidió el 23 de junio de 2017 abandonar la Unión mediante un referéndum. Un margen de un millón de votos de entre una participación de más de 30 millones fue suficiente para iniciar el proceso de desconexión de las instituciones europeas. En el Brexit tuvieron gran peso:
- las cuestiones migratorias derivadas de la política de fronteras aplicada en toda la Unión. Para muchos británicos la creciente llegada de población extranjera era la causa del aumento de la criminalidad y el desempleo mayor en un contexto de masiva llegada de población refugiada procedente del medio oriente, norte de África y Europa Oriental
- muchos británicos consideran que no tenían que cargar con las crisis de países mediterráneos como Grecia o España.
Es pronto para predecir las consecuencias del Brexit pero sin duda afectará al libre tránsito, al turismo y por supuesto a nivel económico el hecho de que el bloque de la Unión pierda la sexta parte de su poder económico.
![]() |
Imagen de Pixaline en Pixabay. Licencia CC. |