Descripción de la tarea
SGT222 – El nuevo planeta azul
Imaginemos que en 2050 la Agencia Espacial Europea (AEE) lanza una misión fuera del sistema solar. Pasado un tiempo empieza a llegarnos datos e imágenes sobre un planeta que la sonda espacial Fisgon ha descubierto con una hidrosfera similar a la terrestre: SGT222.
Ya por esas fechas nosotros somos geólogos o geólogas de renombre y la AEE nos contrata para dos trabajos de geología planetaria que distan en el tiempo, uno del otro, 10 años. El primero, denominado programa Wegener, para el estudio de la dinámica litosférica de SGT222; mientras que el segundo, Lehmann, para la interpretación de perfiles sísmicos profundos.
Trabajo A (programa Wegener)
Las imágenes recibidas de Fisgon han sido tratadas con Pego 2.4: software geológico que interpreta la morfología de la superficie de cuerpos planetarios, asociando formas y relieves con estructuras geológicas terrestres reales. Después de darle nombre a las tierras emergidas y a los cuerpos de agua, el resultado de dos de las imágenes tomadas tras orbitar sobre SGT22 a unos 10000 km de altura es el siguiente:
![]() |
Imagen de Jerónimo Moreno Pulido. Licencia cc |
El objetivo de nuestro primer trabajo será responder a los siguientes interrogantes:
1. Averiguar cuántas placas se pueden identificar en las imágenes.
2. La evolución de los fondos oceánicos.
3. Entender el origen de las cordilleras existentes.
4. Hacer hipótesis de cómo se han formado las islas volcánicas del planeta.
5. Entender la morfología de bordes continentales.
6. Prever la formación de nuevas cadenas montañosas en los próximos millones de años.planeta.
Para ello deberás responder a las preguntas que se te hacen en el documento de tarea.
Trabajo B (programa Lehmann)
En 2060 se manda un rover para la recogida y análisis de muestras, dotado con un equipo de sísmica capaz de provocar seísmos de magnitud 7 (e incluso algo superior). Este rover colocó numerosos geófonos repartidos por toda la superficie del planeta que, tras provocar los seísmos de forma artificial, recogieron la información de las ondas que viajaron por el interior del planeta. Con estos datos se ha confeccionado el siguiente diagrama de velocidad de ondas sísmicas:
![]() |
Imagen 1 |
Imagen de Jerónimo Moreno Pulido. Licencia cc |
El objetivo de nuestro segundo trabajo será responder a los siguientes interrogantes:
1. Identificar qué perfil es el de las ondas P y cuál es de las S.
2. Descubrir si existen discontinuidades, cuántas y a qué profundidad.
3. Saber cuántas capas tiene el planeta, qué espesor tienen y cuál es su comportamiento físico.
4. Dibujar de forma esquemática la estructura interna del planeta.
Para ello deberás responder a las preguntas que se te hacen en el documento de tarea.
- La siguiente plantilla puede ayudarte a realizar y entregar tu tarea en el formato adecuado.
- Recuerda que la forma correcta de nombrar el archivo para su envío es Apellido1_Apellido2_Nombre_GL2_Tarea_1_2 (no olvides cambiar el nombre del archivo y poner tus dos apellidos y tu nombre).