4. Actividad y espacio industrial en España.
La actividad industrial en España
La actividad industrial está integrada en el sector secundario. Consiste en transformar las materias primas, naturales y elaboradas o semielaboradas, mediante el empleo de máquinas, en productos elaborados en serie y de naturaleza diferente. El espacio industrial es el que alberga esas actividades .
El proceso industrial incrementa el valor del producto final. La industria genera riqueza y dinamiza los demás sectores de la economía. Existe una gran vinculación entre industrialización y desarrollo económico. Los productos industriales ocupan hoy la mayor parte del comercio mundial.
Su distribución por el territorio y sus características son analizadas por la Geografía industrial, que a su vez forma parte de la Geografía Económica.
El proceso de industrialización da lugar a un nuevo modelo de organización espacial. Mientras las áreas rurales sufren un proceso de despoblación y empobrecimiento, se acumula el capital y el empleo en las aglomeraciones urbanas (ciudades) que se enriquecen y crecen ininterrumpidamente con unas infraestructuras y equipamientos cada vez de mejor calidad.
La situación de la industria ha variado en las últimas décadas, las principales transformaciones derivadas del proceso de industrialización son
- Económicas, mejora de los métodos de producción. Aparecen productos nuevos de mejor calidad y en mayores cantidades. El proceso de industrialización genera un fuerte desarrollo económico reflejado en un crecimiento de la producción, de las rentas, del consumo y en el crecimiento de la inversión. La actividad industrial, tradicionalmente vinculada a la construcción, se vincula más a los servicios, por lo que podemos decir que estos servicios a la producción van a tener cada vez una mayor importancia.
- Sociales, la explosión demográfica (aumento de la natalidad, disminución de la mortalidad) no solo se relaciona con los avances médicos, sino también con las mejoras en la industria química y farmacéutica. Este crecimiento demográfico fue beneficioso para el proceso de industrialización que requería mucha mano de obra. Aparece una clase social nueva, la burguesía, que adquiere un papel protagonista como impulsora de las transformaciones que se producen, su lugar en la pirámide social se sitúa en el lado opuesto al del proletariado. La Revolución Industrial favoreció en parte, el desarrollo y la extensión de la educación y la cultura a amplias capas de la sociedad por la necesidad de contar con un personal con un nivel de formación cada vez más elevado.
- Espaciales, surgen fenómenos de concentración económica que en principio van unidos al desarrollo de la industria y después al de los servicios.
Central nuclear de Cofrentes |
Factores de la actividad industrial.
La actividad industrial se distribuye por el territorio. Sus características son analizadas por la Geografía industrial.
El sector industrial ha sido un sector en regresión desde hace casi veinte años, a pesar del ligero repunte porcentual de los últimos años, que responde a un mayor decrecimiento de otros sectores de la actividad fruto de la crisis económica actual y no al crecimiento de la actividad industrial. Las empresas industriales en España son de reducido tamaño y suponen un pequeño porcentaje del total de las empresas.
Durante la Primera Revolución Industrial, era la proximidad a las materias primas y a las fuentes de energía las que condicionaban la localización de la industria, debido a la necesidad de reducir los costes de transporte, que eran elevados y complicados. En ese momento surgen los paisajes negros y también es cuando comienzan a aparecer los barrios obreros y cinturones industriales en la periferia de las ciudades, como sucede en urbes como Bilbao.
Las nuevas fuentes de energía de la Segunda Revolución Industrial (petróleo, gas natural, energía nuclear...) mejoran paulatinamente los medios detransporte y la automatización (fordismo) e hicieron que otros factores de localización industrial incrementaran su importancia. Así, durante la Segunda y Tercera Revolución Industrial, destacan la abundancia de mano de obra, el desarrollo tecnológico, el transporte y las vías de comunicaciones, o la cercanía a los grandes mercados con numerosos consumidores, es decir a áreas metropolitanas o a grandes ciudades, abundancia de capitales...
La Intervención del Estado impulsa el desarrollo industrial en distintos momentos y en distintas áreas. Todo ello supone una desigual distribución territorial de las cada vez más diversificadas industrias en España.
El término Fordismo debe su nombre a Henry Ford, el inventor del célebre Ford T |
Etapas en la evolución de la industria en España en el siglo XX y XXI:
- Lento despegue industrial (1900 - 1930), se incorporan las innovaciones de la Segunda Revolución Industrial. Se instalan algunas multinacionales en los años veinte (Standard, Nestlé, ITT...).
- Estancamiento (1931 - 1940), consecuencia del crack del 29 y de la Guerra Civil (1936-1939).
- Autarquía (1941 - 1954), que impulsa el crecimiento industrial, para lo que se crea el INI en 1941. La industria se orienta a sustituir las importaciones (Endesa, sector eléctrico y siderúrgico; Enasa, transportes).
- Inicio de la introducción de España en los circuitos económicos internacionales (1955-1959), que comienza con la entrada en el año 1955 en la ONU, el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la OCDE. Se gestionan las ayudas y créditos necesarios para poner en marcha el Plan de Estabilización de 1959 que impulsará un desarrollo industrial. Este se produce más tardíamente que en otros países europeos, debido al atraso tecnológico.
- Industrialización (1960 - 1974), impulsada a partir de los tres planes de desarrollo (1964-1967, 1968-1971 y 1972-1975). La industria se concentra en torno a los polos de desarrollo en lo que es hoy la Comunidad Valenciana, Cataluña, País Vasco y Asturias, así como en Madrid. Lo que supone que salvo Asturias, que ha sufrido la reciente reconversión industrial, el resto de esas regiones sean los motores industriales de la península. Incrementando así los desequilibrios económicos territoriales.
- Crisis industrial (1975 - 1985), provocada por la subida de los precios del petróleo de 1973, hasta que en 1977 se firman los Pactos de la Moncloa. Esto supuso una ralentización para la superación de la crisis, que se agrava por una nueva subida de los precios del crudo en 1979. La reconversión industrial exigida por los países comunitarios para la entrada en la UE fue un duro golpe para la economía de algunas áreas españolas. En 1984 se promulga la Ley de Reconversión y Reindustrialización que pretende mejorar la competitividad del sector industrial resolviendo problemas como el atraso tecnológico. El resultado fue el cierre de muchas industrias con el consecuente incremento del desempleo en estas áreas. Ante estos problemas surgen las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), con la finalidad de captar inversiones que permitieran crear empleo industrial. El propio Estado otorgó subvenciones a fondo perdido y créditos blandos, es decir, con años de carencia para su amortización.
- Lenta recuperación (1986 - 1991), la entrada en la Comunidad Económica Europea, hoy UE, en 1986 supone una masiva llegada de capital extranjero de gran ayuda para la recuperación del sector industrial.
- Declive industrial (1992 - 1993), las inversiones europeas son atraídas hacia los países del Este. Faltarán inversiones públicas y privadas en España que incentiven la actividad industrial.
- Tendencia alcista de la economía (1994 - 2006) que no afecta decisivamente al sector industrial. Se alcanzan los cuatro criterios de convergencia con la UE exigidos para entrar en el euro: inflación menor de 2,5 %, tipos de intereses por debajo del 7,5 %, déficit público inferior al 3 % del PIB, y deuda pública inferior al 60 % del PIB. El desarrollo económico sin precedentes está encabezado por el sector de la construcción que impulsa el sector industrial relacionado con ella.
Instalaciones de la factoria de la Felguera en Asturias durante los años veinte del siglo pasado |

Importante
- Industria básica o de base: Son las que permiten la existencia de otras industrias, ya que en ellas se obtienen los productos básicos que, posteriormente, se elaborarán en otros complejos industriales en las que se transformarán.
- Industria de bienes de equipo: Utilizan los materiales que se producen en las industrias de base (acero, cemento, etc.) para poder fábricar herramientas dirigidas a las industrias de consumo. Es el caso de las industrias que fabrican componentes electrónicos o maquinaría para elaborar determinados productos específicos.
- Industria ligera o de bienes de consumo: Son las que fabrican bienes que se dirigen ya directamente a su consumo por las familias. En ellas pueden incluirse las de automóviles, electrodomésticos, calzados, textil, etc.
- Industria pesada: Se llama así a las que producen materiales que tienen un gran volumen o un gran peso. Frecuentemente están asociadas a las industrias de base: altos hornos, siderugia, metalurgia, cemento, etc.
- Materia prima: Producto natural que se utiliza casi tal y como se encuentra para luego ser transformado en bienes de consumo por la industria. Pueden ser tanto materias agrícolas (algodón), como procedentes de animales (lana, seda, etc.)