2. Estructura agraria. Usos y aprovechamientos
La estructura agraria.
La producción de alimentos viene de la mano del sector económico primario, tanto de la agricultura como de la ganadería, y de la pesca. Aunque también el sector secundario aporta su parte con los avances en las industrias agroalimentarias y en la biotecnología. Al contrario de lo que puede parecer, la comunidad autónoma andaluza no es la más importante por sus actividades primarias, le superan otras comunidades como Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León, La Rioja o Murcia.
Todas las actividades agropecuarias, es decir, las agrícolas y ganaderas, han experimentado grandes mejoras técnicas, que no siempre es posible aplicar por diversas circunstancias.
Viñedos en La Rioja |
Usos y aprovechamientos.
La clasificación de los cultivos se puede realizar en función de los tipos que existan y de las técnicas empleadas atendiendo a diferentes criterios:
Criterios relacionados con la naturaleza del cultivo:
- Según el porte del cultivo podemos distinguir principalmente tres:
- arbóreos o leñosos, como los frutales y los olivos;
- arbustivos, con una parte de tallo leñoso, como la vid o el algodón; y
- herbáceos, como los cultivos forrajeros para la alimentación del ganado (alfalfa, veza, trébol) y los cereales.
- Según el tiempo de permanencia en el campo pueden ser:
- anuales, cada año se siembran de nuevo, son generalmente los cultivos herbáceos (cereal);
- permanentes, generalmente los arbóreos (frutales, olivar, etc.) y
- arbustivos (vid) cuya plantación se realiza para varias décadas e incluso siglos. Si los cultivos no son arbóreos es fácil que se practique la rotación de cultivos, ya que aquello que se cultiva dura menos de un año. Esta rotación de cultivos supone un cambio que la tierra agradece, sobre todo si se emplean plantas forrajeras o leguminosas, que son las que tienen la propiedad de fijar nitrógeno al suelo, regenerando así las sustancias nutritivas.
Un cultivo arbóreo: el olivar en la campiña estepeña (Sevilla) |
Criterios relacionados con las técnicas empleadas.
- Según el número de especies que se cultivan, hay áreas o parcelas en las que se realiza un solo cultivo (monocultivo), como sucede con el olivar, y parcelas en las que se cultivan varios productos (policultivo), como sucede en la mayoría de los huertos familiares o las parcelas en las que se alterna el cultivo del olivar con las viñas o el cereal.
- Según los rendimientos, distinguimos entre una agricultura extensiva e intensiva. La agricultura extensiva se caracteriza por una baja productividad o poca producción por unidad de superficie, con escasos cuidados y bajos rendimientos. La agricultura intensiva, por el contrario, supone un aprovechamiento máximo de la tierra. Si se hace de forma técnicamente posible, tenemos una agricultura de alta productividad, la producción por unidad de superficie es elevada y requiere de muchos cuidados que conllevan cuantiosas inversiones (abonado, plaguicidas, mecanización...) y altos rendimientos. Si se realiza sin un estudio del suelo y sin un aporte de lo que este necesita, tiene bajos rendimientos. Las explotaciones agrarias extensivas ocupan mayores extensiones que las de la agricultura intensiva.
- Según la procedencia del aporte de agua podemos encontrar una agricultura de regadío, con un aporte exterior o adicional de agua o una agricultura de secano. En esta última, el agua aportada por las precipitaciones es suficiente para el cultivo. En general, las explotaciones agrarias de regadío ocupan menores extensiones de tierra que las de la agricultura de secano.
- Según las técnicas empleadas podemos tener una agricultura tradicional, generalmente de subsistencia, y una agricultura modernizada, que requiere grandes inversiones en maquinaria, insumos (abonado, plaguicidas, semillas...) y tecnología. La agricultura ecológica, también denominada agricultura orgánica, utiliza sistemas de producción naturales, fomenta las buenas prácticas agrarias y no contamina el medio. Son productos de calidad. Andalucía es una comunidad líder en este tipo de agricultura. También lo es en producción integrada, que es una agricultura de calidad respetuosa con el medioambiente que está a medio camino entre la agricultura tradicional y la ecológica.
La patata es un cultivo básico en la alimentación de las personas. |
Dominios y paisajes agrarios españoles.
Los espacios o paisajes rurales en España tienen una cierta correlación con el medio natural. En este influyen tanto el clima (la cantidad de lluvia es un elemento de gran importancia), como el suelo y el relieve. El desfavorable medio físico español exige a la población rural que vive en ese medio un enorme esfuerzo para el que la tecnología y la mecanización, ofrecen una insustituible ayuda para algunas tareas agrarias.
Por ello, los paisajes rurales se pueden relacionar directamente con las principales áreas bioclimáticas:
- Los paisajes atlánticos, caracterizados por las actividades ganaderas que aprovechan la abundancia de pastos naturales; las forestales, con los bosques naturales y de repoblación; y los cultivos de plantas forrajeras, maíz, judías, frutales (manzano). En las áreas más altas y frías: centeno y patata tardía. Predomina la pequeña propiedad (minifundio), lo que dificulta la mecanización de los trabajos agrícolas. La abundancia de agua de este clima oceánico hace innecesario el regadío. Se trata de praderas siempre verdes por la inexistencia de sequía estival. El poblamiento es disperso.
- Los paisajes mediterráneos ocupan la mayor parte del territorio, en ellos predominan los cultivos de secano de la denominada triada mediterránea protagonizada por el trigo, vid y olivo. La escasez de agua impulsa una creciente implantación del regadío buscando una mayor productividad, no solo en los mismos cultivos de secano ya citados, sino en la mayoría de los cultivos: arroz, agrios y plantas industriales como la remolacha, tabaco, algodón, hortalizas, etc. Predomina el poblamiento concentrado. Dada la amplitud de este territorio, podemos distinguir, a grandes rasgos, áreas con diferentes características, según la cercanía al mar y la altitud:
- De interior: En cuyo territorio predominan los cultivos de secano extensivos y los regadíos mixtos. Los cultivos predominantes son la vid, que en Navarra y La Rioja permite una potente industria vitivinícola; los cereales (cebada, avena y trigo) y en las áreas con abundancia de agua el maíz. El olivo completa la triada mediterránea. La tradicional ganadería de ovino va dejando paso al bovino, que requiere menos mano de obra. En Aragón tradicionalmente predominaba la ganadería extensiva.
- Costera: Es más cálida, por lo que abundan los cultivos de secano: vid, olivar, almendro, cebada. La bondad del clima de algunas áreas de las costas de Málaga y de Granada, permite la existencia de cultivos subtropicales como el chirimoyo o el aguacate. La superficie dedicada al regadío es cada vez mayor predominando en ella cultivos como el arroz, agrios, la remolacha, el tabaco, el algodón, los hortofrutícolas... Algunas áreas situadas en las provincias de Almería, Huelva y Murcia, principalmente, destacan por los cultivos tempranos y una agricultura intensiva de elevada tecnificación (cultivos hidropónicos, sobre turberas, invernaderos, etc.).
- De montaña: En las áreas montañosas se dan los aprovechamientos agrosilvopastoriles y cinegéticos, como sucede por ejemplo en las dehesas. Los paisajes de alta montaña tienen un aprovechamiento forestal o un paisaje de nieves perpetuas.
- Los paisajes de Canarias, aunque con una agricultura en retroceso en favor del turismo tienen productos tropicales como la caña de azúcar, patata, plátano, tomates... Pero existen problemas de comercialización por su insularidad y de la escasa superficie para cultivar. Los suelos volcánicos no siempre permiten un buen aprovechamiento y el relieve, fruto de la actividad volcánica, exige muchos cultivos sobre bancales o terrazas. Es una agricultura en la que el regadío tiene una importancia creciente. El déficit de agua se palía por el liderazgo europeo en plantas desaladoras.
Explotación de corcho en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz) |
Los problemas actuales de las actividades agropecuarias
A pesar de la importancia de la agricultura en España y su gran aportación a los indicadores económicos, el sector no está exento de problemas, entre ellos podemos señalar:
- Demográficos:
- La falta de mano de obra en el campo como consecuencia del éxodo rural y de la avanzada edad media de las personas que se dedican a estas actividades.
- La escasa cualificación de la mano de obra.
- Económicos:
- La escasez de inversiones tecnológicas, dificultades de la comercialización, los bajos precios de los productos agrarios en origen.
- La dificultad de mantener las rentas agrarias hoy, especialmente vulnerables por la crisis actual.
- Aspectos estructurales:
- Tamaño inadecuado de las parcelas, en función de las técnicas utilizadas en su explotación (secano, regadío, maquinaria empleada...) y del cultivo y/o aprovechamiento que se realice.
- Medioambientales:
- Derivados del consumo de suelo para la agricultura y que suponen un retroceso del bosque.
- La contaminación, degradación y erosión del suelo.
- Escasez de agua, especialmente acentuada en determinadas regiones.
- Contaminación de los acuíferos y de las aguas superficiales.
Resulta extremadamente necesario llevar a cabo políticas que impulsen las buenas prácticas ambientales. Existen algunas iniciativas de agricultura ecológica con el máximo respeto el medioambiente y al paladar con el eslogan "del campo a la boca" y una comercialización que se realiza desde origen.
La agricultura ecológica va ganando importancia paulatinamente. |

Importante
- Agricultura extensiva: Conjunto de actividades agrícolas que se llevan a cabo con la intención de obtener la máxima producción, a costa del mínimo trabajo y de la menor inversión posible.
- Agricultura intensiva: Es la que supone el máximo aprovechamiento de la tierra. Si en ella se aplica la tecnología e inversiones adecuadas se obtienen altos rendimientos, pero de no ser así, los rendimientos pueden ser muy bajos.
- Agricultura de regadío: Es la que se lleva a cabo mediante el riego artificial de las parcelas, ya que con la aportación natural del agua de las precipitaciones, no es posible mantener cubiertas las necesidades hídricas de los cultivos.
- Cultivos industriales: Son los que para poderse consumir, necesitan una transformación muy elaborada de los mismos. Es el caso del tabaco, el algodón, la remolacha azucarera, el girasol, etc.
- Dehesa: Terreno dedicado a la producción ganadera de carácter extensivo, por lo general está vallado para impedir que el ganado se pueda escapar. Se dedica tanto a la explotación ganadera (cerdo ibérico, por ejemplo), como forestal (corcho del alcornoque), o cinegética (cotos de caza). Es muy abundante en Sierra Morena.
- Trashumancia: Migración del ganado para que este se dirija hacia los lugares donde en cada estación del año se encuentran los mejores pastos. Así en verano los rebaños se dirigen hacia el norte, mientras que por el contrario en invierno, se desplazan hacia el sur. Este tipo de explotación ganadera está ya casi totalmente en desuso.

Actividad de lectura
- El día de la Ascensión, cuajan la almendra y el piñón, y el día de San Juan, acaban de cuajar.
- Por San Juan, brevas comerás.
- De higos a brevas.
- Cada cosa a su tiempo, y los nabos en Adviento.
- Por Santiago el nabo ha de estar sembrado.
- Por Santiago, pinta la uva, pinta el melón y pinta el melocotón (todas las frutas están madurando a finales de julio)
- El sol septembrino madura el membrillo.
- En San Marcos, el melonar ni nacido ni por sembrar (unos días antes de este santo, en abril, debe estar ya sembrada la planta).
- Para San Sebastián, las calabazas al corral.
- Para Santa Teresa, flor en mesa (refrán manchego significa que la recolección del azafrán debe estar terminada a mediados de octubre).
- La batata la hizo Dios, el boniato no (alude a la dulzura de la primera frente a la aspereza del segundo).
Señala los productos mediterráneos que se citan y escríbelos por orden alfabético. Observa en qué época del año se siembran y/o están maduros para la recogida.