2.1. El desarrollo de la guerra

Importante

La Guerra Civil enfrentó entre 1936 y 1939 a dos bandos:

  • El bando republicano.
  • El bando de los sublevados, que se llamó a sí mismo bando "nacional".
Brigadas internacionales

El Batallón Garibaldi
Este cuerpo de las Brigadas Internacionales formado por italianos enemigos del fascismo es una buena muestra de la complejidad internacional de la Guerra Civil.
Imagen del PCE en Europeana. Licencia CC BY-NC-ND

La Guerra Civil sucedió en el peor escenario internacional posible. La URSS trataba de extender su modelo por Europa a través de los partidos comunistas, mientras los fascismos avanzaban imponiendo sus políticas agresivas. Fascismo y comunismo luchaban entre sí. En medio, las democracias europeas cometieron el error de permitir el ascenso de los fascismos por miedo al comunismo.

Eso explica que la Alemania Nazi y la Italia fascista apoyaran militar y económicamente a los sublevados como forma de extender su modelo político, mientras la URSS y miles de voluntarios de otros países, en su mayoría comunistas (las brigadas internacionales) apoyaban a la República como forma de frenar los fascismos. Las democracias, asustadas, decidieron no apoyar a la democracia española.

De esa forma la Guerra Civil se convirtió en el escenario de las luchas políticas entre las potencias totalitarias de Europa. Se convirtió además en el "laboratorio de ensayo" del tipo de armamento y estrategias que poco después se usarían en la Segunda Guerra Mundial. Sin esta ayuda exterior la Guerra Civil no habría podido ser ni tan larga, ni tan destructiva.

Insignias fascistas
Insignias fascistas y nazis capturadas al ejército "nacional"
Imagen de Arxiu Nacional de Catalunya en Europeana. Licencia CC BY-NC-ND

Importante

La Guerra Civil fue también un conflicto internacional:

  • La Italia fascista y la Alemania Nazi apoyaron a los sublevados.
  • La URSS y las brigadas internacionales apoyaron a la República.
  • Las potencias democráticas prefirieron no intervenir.

La presencia de soldados y armamento extranjeros convirtió la Guerra Civil en el ensayo de la II Guerra Mundial.

Para saber más

Aviación en la Guerra Civil
Aviación republicana en el Frente de Aragón
Imagen de Arxiu Nacional de Catalunya en Europeana. Licencia CC BY-NC-ND

Guerra Total desde el aire

Entre los ejemplos del ensayo de nuevas tácticas y armamentos en la Guerra Civil está el nuevo papel que adquirió la aviación militar, mucho más destructiva y con mayor autonomía de vuelo que la empleada en la I Guerra Mundial.  Su uso tuvo como consecuencia la aplicación de una táctica de guerra total que será característica de la II Guerra Mundial: los bombardeos masivos de población civil, a menudo en lugares situados a kilómetros del frente de batalla, y no solo con objetivos tácticos, sino también para aterrorizar al adversario.

Bombardeo de Barcelona
Bombardeo de Barcelona por aviones italianos (1938)
Imagen de fuerza aérea italiana en Wikimedia Commons. Dominio público

El bombardeo por los nacionales de la localidad vasca de Guernica alcanzó fama internacional, entre otras cosas por el magnífico cuadro con el que el pintor Pablo Picasso denunció los hechos. Pero este tipo de bombardeo fue muy común en las grandes ciudades, como por ejemplo Barcelona. También el bando republicano hizo uso de esta táctica, como ocurrió en el bombardeo de Cabra (Córdoba).

Podemos distinguir varias fases en el desarrollo de la guerra:

1) La guerra de movimientos (julio-noviembre de 1936)

Los "nacionales" avanzan en pinza sobre Madrid desde el norte y desde África. Las tropas africanas de Franco desembarcan en la Península, gracias a la ayuda italiana y alemana, y marchan rápidamente por el oeste de Andalucía y Extremadura. Pero son detenidas en los alrededores de Madrid (Batalla de la Ciudad Universitaria).

La guerra civil en noviembre de 1936

2) La guerra de desgaste y el frente del norte (noviembre de 1936-octubre de 1937)

Violentas ofensivas tratan de romper sin éxito el frente de Madrid (batallas de Jarama, Guadalajara, Brunete), mientras el gobierno republicano se traslada a Valencia. La conquista de Málaga da al bando "nacional" el control de la costa mediterránea andaluza. Desde marzo de 1937 Franco concentra sus esfuerzos en la conquista del cinturón industrial y minero del Cantábrico.

La Guerra Civil en octubre de 1937

3) El frente mediterráneo (octubre de 1937-noviembre de 1938)

Las operaciones se centran ahora en la zona mediterránea, mientras el gobierno republicano se traslada a Barcelona. Los republicanos reconquistan Teruel (batalla de Teruel), pero Franco la recupera y logra avanzar hasta la costa levantina, cortando en dos el territorio republicano. Los republicanos reaccionan con su última gran ofensiva, la Batalla del Ebro, una sangrienta guerra de desgaste que concluye con el derrumbe del ejército republicano en el sector oriental.

La Guerra Civil en noviembre de 1938

4) La caída de la República (noviembre de 1938-abril de 1939)

El derrumbe del ejército republicano oriental permite a los "nacionales" conquistar Cataluña. El gobierno republicano y los combatientes marchan al exilio. Poco después Madrid se rinde. Los restantes núcleos de resistencia caen rápidamente. Conseguida la rendición incondicional de las autoridades republicanas, el 1 de abril de 1939 Franco da oficialmente término a la guerra.

La Guerra Civil en febrero de 1939

Modificaciones propias de imagen de Tyk en Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA

Trinchera en la Guerra Civil
Trinchera en el frente de Aragón
Imagen de Arxiu Nacional de Catalunya en Europeana. Licencia CC BY-NC-ND

Actividad desplegable

1) Di cuál de estos países u organizaciones apoyó a cada bando en la Guerra Civil Española, o si no apoyó a ninguno.

URSS
EEUU
Alemania
Brigadas internacionales
Reino Unido
Italia

Enable JavaScript

Actividad desplegable

2) Di en qué bando de la Guerra Civil luchó cada uno de estos movimientos políticos.

Extrema Derecha
Carlistas
Liberales demócratas
Falangistas
Socialistas
Comunistas

Enable JavaScript