Descripción de la tarea

memorialis, el recuerdo

¿Se debería aprender latín hoy en día? Los beneficios básicos que aporta el latín son evidentes. Sabiendo latín se puede aprender con más facilidad el inglés y los idiomas romances; dado que las gramáticas de los idiomas modernos han tomado por modelo la gramática latina, su conocimiento es toda una ventaja para cualquier aprendizaje de idiomas. Además resulta más sencillo comprender los extranjerismos y, en especial, la terminología científica, que aumenta día a día y es incomprensible sin el latín.
Cuesta más admitir los beneficios de la educación formal en latín. Por su estructura conceptual, el latín nos obliga a precisar con más detalle el núcleo de una idea; por su relativa ambigüedad, nos incita a pensar de otro modo.
También resulta evidente que el latín es indispensable para orientarse en la historia. Las raíces de nuestra cultura se encuentran en la Antigüedad. Aunque una parte esencial esté en griego, los romanos se encargaron de transmitírnosla: entre los pueblos antiguos, fueron los únicos que querían y podían apropiarse de los logros intelectuales de los griegos para traerlos a su propia lengua y, finalmente, superar a sus maestros. Así se estableció la tradición latina en la literatura y en las ciencias, en el derecho y en la religión: una tradición que recorre la Edad Media y el Renacimiento, que llega hasta el siglo XVIII y se ramifica hasta la actualidad. ¿Quién puede comprender nuestro mundo sin conocer esta tradición?

Wifried Stroh, El latín ha muerto, ¡viva el latín! Breve historia de una gran lengua

El texto anterior nos invita a reflexionar sobre el interés de estudiar una lengua, como el latín, que, oficialmente, ya no se habla. La influencia, sin embargo, ya no de la propia lengua, sino de los conocimientos que ha transmitido a lo largo de los siglos es inmensurable.

En esta primera actividad nos vamos a detener en recordar algunos conceptos lingüísticos que has ido adquiriendo en tu formación anterior. Consiste en cuestiones sencillas como el reconocimiento de las palabras y su función dentro de una oración. Lo vamos a hacer a través del texto de introducción; por ello te pedimos que vuelvas a él y lo leas detenidamente.  Si para la realización de esta actividad tienes dudas sobre las clases de palabras o sus funciones sintácticas, acude a los enlaces que te damos en el apartado de Ayuda y entrega.

El fresco representa el retrato de una mujer con una tableta de cera y estilo

Safo. Mujer con tableta de cera y estilo
Imagen en Wikimedia. Dominio público

1. Vuelve a leer con atención el texto de W. Stroh y responde a estas cuestiones:

  • ¿Cuáles son los beneficios de aprender latín?
  • ¿Qué complicaciones puede presentar el estudio del latín?
  • El texto afirma que "las raíces de nuestra cultura se encuentran en la Antigüedad" y que los romanos nos transmitieron gran parte de ella. ¿Podrías citar algunos ejemplos de esta transmisión cultural que veamos hoy día?
  • El texto concluye con una pregunta "¿Quién puede comprender nuestro mundo sin conocer esta tradición?". Redacta un pequeño texto de 100 palabras que responda a esta cuestión.

2. A continuación te pedimos que, con la ayuda del texto anterior, repases con nosotros algunos conceptos gramaticales:

  • Escribe tres sustantivos que aparezcan en el texto.
  • Selecciona tres adjetivos.
  • Anota tres verbos que estén en tiempos o modos distintos.
  • En la oración compuesta "dado que las gramáticas de los idiomas modernos han tomado por modelo la gramática latina, su conocimiento es toda una ventaja para cualquier aprendizaje de idiomas", ¿quién es el sujeto de la oración principal?
  • Si recuerdas el concepto de complemento directo sabrás que es la palabra o grupo de palabras que recibe la acción del verbo; pues bien, en la oración "¿Quién puede comprender nuestro mundo sin conocer esta tradición?", qué palabra o palabras cumplen con la función de complemento directo.
  • Por último, escribe cinco ejemplos de complementos circunstanciales que aparezcan en el texto.

auditio, la audición

El castellano utiliza prácticamente el mismo sistema de escritura que el latín. Casi, porque hay algunas diferencias. Anota las letras que utilizamos en castellano y que no existían en el alfabeto latino. Explica brevemente la historia de los nuevos signos.

La pronunciación de los signos que componían el alfabeto latino es similar a la del castellano; si bien es cierto que hay algunos caracteres que se pronuncian de forma distinta. Lo primero que tenemos que conseguir es conocer la pronunciación de todas las letras del alfabeto latino y reconocer los sonidos que representan, sin dejarnos llevar por la semejanza con el castellano.

Este ejercicio consiste en el reconocimiento de los sonidos. Te proponemos que escuches detenidamente los archivos de audio y escojas en cada ocasión la respuesta adecuada. En la segunda columna deberás ser tú quien decida la pronunciación de cada palabra latina.

3.

 

4.

 

5.

 xx Anota en la primera columna el número que corresponde a la palabra que oigas en el archivo de audio   Escribe una X junto a la pronunciación adecuada de cada palabra   Escucha con atención las palabras que se pronuncian en estos archivos de audio y escríbelas a continuación xxxxxxxxx
  1. lingua littera /li-tte-ra/   /lit-te-ra/    xxxxxx
  2. verbum dativus /da-ti-vus/   /da-ti-uus/    
  3. nomen coniunctio /con-iunc-tio/   /con-junc-tio/    
  4. genus praeteritus /prae-te-ri-tus/   /pra-e-te-ri-tus/    
  5. grammatica pinguis /pin-guis/   /pin-güis/    
  6. magister puella /pue-lla/   /puel-la/    
  7. scire mulier /mu-ller/   /mu-li-er/    
  8. quaestio appellatus /appe-lla-tus/   /ap-pel-la-tus/    
  9. vocare homo /jo-mo/   /ho-mo/    
  10. elocutio numquam /num-qu-am/   /num-kam/    

lectio, la lectura

lingua latina



historia Romana est historia nostra.
lingua Latina non est nostra lingua, sed paene est nostra. nam lingua Latina procreavit linguas Hispanicas, ut sunt Castellanica et Catalanica et Gallaica, et procreavit etiam linguam Gallicam et linguam Italicam et linguam Lusitanam et alias linguas Europaeas.
itaque debemus discere et amare linguam Latinam ut nostram.

Fotografía nocturna del teatro Marcelo de Roma

Escucha esta grabación de la lectura del texto latino antes de grabar tu propia lectura

  

Teatro Marcelo
Imagen de Alexander Z en Wikimedia. Licencia CC

6. Para acostumbrarnos a esta nueva pronunciación es importante que practiques a menudo la lectura en voz alta. En primer lugar, escucha con atención nuestra lectura del texto latino. Después lee tú despacio las oraciones procurando pronunciar correctamente cada palabra. Cuando hayas practicado varias veces, graba tu lectura del texto  con Youtube, Vocaroo o cualquier otro sistema.

Si eliges Youtube publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea. En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.

7. El latín es una lengua flexiva, es decir, modifica las terminaciones de las palabras según la función que desempeñen en la oración. Así, muchas de las palabras que cumplen la función de complemento directo acaban en -M, si es singular, o en -S, si es plural. Teniendo en cuenta esta característica de la lengua latina, vamos a traducir el texto.

Pero antes, resuelve estas cuestiones que te ayudarán a hacer bien la traducción:

  • En latín como en castellano, los verbos forman el núcleo de una oración; si sabes identificarlos, habrás dado un gran paso para comprender lo que la oración dice. Por eso, este ejercicio consiste en localizar todos los verbos del texto y comprobar su significado y naturaleza (decide si son verbos copulativos, transitivos o intransitivos).
  • El castellano es una forma evolucionada del latín que se habló en la Península ibérica. A lo largo de este curso conoceremos las leyes que rigen esta evolución desde el latín hasta el castellano. Pero ahora nos limitaremos a reconocer en el texto aquellas palabras que son semejantes a otras que tenemos en castellano. Elabora una lista con todas las palabras que creas reconocer y escribe, si es necesario, su significado en castellano o alguna palabra relacionada con ella.
  • Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. En el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latino-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Con todo, te incluimos las palabras del texto que no se identifiquen con facilidad.
Vocabulario
alias   otras
discere aprender
etiam también
itaque así pues
nam pues
paene casi
procreavit engendró
sed pero
ut como

Modo de envío

 

Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.

La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.

Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.

Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_LT1_Practica_I_1