Descripción de la tarea

Desarrollo

ἡ ἱστορία καὶ ἡ ἀνάγνωσις, investigación y lectura

Los sentimientos religiosos surgen como respuesta a lo incomprensible, a aquellas respuestas que somos incapaces de responder; y también para dar sentido y trascendencia a nuestras vidas.

Una de las primeras preguntas que la humanidad se ha hecho es sobre el propio origen de la vida, del mundo, son las cosmogonías, una palabra compuesta por otras de origen griego: ὁ κόσμος ("orden, universo") y ἡ γονή ("nacimiento, origen"). Leamos el relato que escribió Hesíodo, un poeta del s. VIII a.n.e.

Caos, con la apariencia de un anciano, agita el torbellino del desorden para dar origen al aire, al agua, el fuego y la tierra

Antes de todas las cosas, existió el Caos. Después Gea, la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los inmortales que habitan las nevadas cumbres del Olimpo. Por último, Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales, que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos. Del Caos surgieron Érebo y la negra Noche. A su vez, de la Noche a su vez nacieron el Éter y el Día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Érebo. Gea dió vida primero al estrellado Urano con sus mismas proporciones, para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses. También dio a luz a los grandes Montañas, deliciosa morada de las Ninfas que habitan en los boscosos montes. Ella igualmente parió al estéril piélago de agitadas olas, al Ponto, sin mediar el grato comercio.
Luego, acostada con Urano, alumbró a Océano de profundas corrientes, a Ceo, a Crío, a Hiperión, a Jápeto, a Tea, a Rea, a Temis, a Mnemósine, a Febe de áurea corona y a la amable Tetis. Después de ellos nació el más joven, Cronos, de mente retorcida, el más terrible de los hijos y se llenó de un intenso odio hacia su padre.

Hesíodo, Teogonía 116 ss.
Traducción de Aurelio Pérez

Hendrik Goltzius: Caos ordena los elementos fundamentales
Imagen en Wikimedia. Dominio público
Infografía sobre el panteón grecorromano

1. Los nombres del relato de Hesíodo son parlantes, es decir, tienen significado y su significado contribuye a la descripción de lo que cuenta. Estos son los nombres de las "divinidades" primarias que aparecen en los versos; tu tarea consiste en identificar a cada uno con su nombre castellano (algunos de sus significados aparecen en la traducción, pero debe buscarlos todos):

  • ἡ αἰθήρ:
  • ἡ γῆ:
  • ὁ ἔρεβος:
  • ὁ ἔρος:
  • ἡ ἡμέρα:
  • ἡ νύξ:
  • τὸ ὄρος:
  • ὁ οὐρανός:
  • ὁ πόντος:
  • ὁ χάος:
  • ὁ ὠκεανός:

2. El filósofo Tales de Mileto afirmaba "πάντα πλήρη θεῶν", es decir, que todo lo que nos rodeaba participaba de la divinidad, una afirmación panteísta, lo que no es exactamente lo mismo que el politeísmo;  un término que se opone al monoteísmo, que surgió de algunas religiones de Oriente Próximo; donde también surgió el henoteísmo. Junto a ellos siempre han existido otros sentimientos, como el agnosticismo y el ateísmo. Estos seis conceptos han causado a lo largo de los siglos numerosos enfrentamientos sangrientos y, por eso, deben ser conocidos en sus significados exactos. Averigua la procedencia griega de estas palabras y define cada una de ellas.

3. Los nombres de los dioses griegos se trasladaron a los cielos y llegaron a Roma, que los adoptaron como divinidades propias y nombraron con ellos a los días de la semana. Completa la tabla siguiente escribiendo los nombres latinos correspondientes a los dioses griegos:

Zeus Hera Poseidón Hades Deméter
 x        
Afrodita Apolo Ártemis Hefesto Atenea
x
Ares Hebe Hermes Perséfone Dioniso
x
Hestia Rea Asclepio Hécate Saturno
x

4. El emperador romano Teodosio, en el año 393 de nuestra era, suprimió la celebración de los Juegos Olímpicos, por considerarlos paganos. Se venían celebrando ya desde el 776 a.C. Más de un milenio, sin que conflicto alguno los hubiera interrumpido. Busca información y responde brevemente a estas preguntas:

  • ¿Qué relación tenían los Juegos con la religión?
  • ¿En qué consistía la "tregua sagrada"?
  • ¿Qué otros Juegos panhelénicos se celebraban?
  • ¿Qué condiciones había que cumplir para participar en ellos?
Panteón grecorromano
Imagen de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CC

Las manifestaciones religiosas son variadas y se diferencian de un lugar a otro; los griegos no acababan de entender las costumbres de algunos pueblos del norte de la Península Ibérica. Así las describe Estrabón en este texto adaptado de su Geografía.

οἱ ἄθεοι Καλλαϊκοί

ἡ μὲν παρωκεανῖτις ἡ πρόσβορρος τῶν ἀγαθῶν1 ἀμοιρεῖ διὰ τὰ ψύχη· οἱ δὲ ἔγχοροι ἄνθρωποι διὰ τὴν ὀλιγωρίαν ἔζησαν πρὸς τὴν ἀνάγκην καὶ θηριώδη ὁρμὴν μετὰ ἔθους φαύλου· τὸ γὰρ χαμευνεῖν κοινόν ἦν τοῖς Ἴβηρσι καὶ τοῖς Κελτοῖς. ἔνιοι δὲ εἶπον τοὺς Καλλαϊκοὺς ἀθέους εἶναι, ἄλλοι δὲ ἔλεγον τοὺς Κελτίβηρας καὶ τοὺς βορείους ὁμόρους ἀνωνύμῳ τινὶ θεῷ θύσασθαι· οἱ δὲ πανοικίοι, οἳ τῇ πανσελήνῳ νυκτὶ πρὸ τῶν πυλῶν ἐχορεύον, παννυχίσουσιν.

NOTA

1. τῶν ἀγαθῶν: adjetivo neutro sustantivado, “bienes”.


Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. La audición de esta grabación puede ayudarte a mejorar tu lectura del griego:

5. Después de haber leído el texto, nos vamos a detener en analizar la estructura de las oraciones compuestas del texto: en él encontramos oraciones yuxtapuestas, oraciones coordinadas y oraciones subordinadas. Te pedimos que analices morfológica y sintácticamente estas tres oraciones y que expliques las características que caracterizan a cada una de ellas.

Utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea:

  ἡ παρωκεανῖτις ἡ πρόσβορρος τῶν ἀγαθῶν ἀμοιρεῖ διὰ τὰ ψύχη

  ἡ παρωκεανῖτις ἡ πρόσβορρος τῶν ἀγαθῶν ἀμοιρεῖ διὰ τὰ ψύχη
MORFOLOGÍA
             
SINTAXIS
           
explicación oracional   

ἔνιοι εἶπον τοὺς Καλλαϊκοὺς ἀθέους εἶναι

  ἔνιοι εἶπον τοὺς Καλλαϊκοὺς ἀθέους εἶναι
MORFOLOGÍA
         
SINTAXIS           
x
explicación oracional   


οἱ πανοικίοι, οἳ τῇ πανσελήνῳ νυκτὶ πρὸ τῶν πυλῶν ἐχορεύον, παννυχίσουσιν

  οἱ πανοικίοι, οἳ τῇ πανσελήνῳ νυκτὶ πρὸ τῶν πυλῶν ἐχορεύον, παννυχίσουσιν
MORFOLOGÍA
             
SINTAXIS
            
     
explicación oracional   

6. La etimología es una disciplina que se ocupa del origen de las palabras. En el texto has leído muchas palabras griegas en las que habrás reconocido algunas castellanas. Por ejemplo, si digo que alguien se confiesa "ateo" (persona que niega la existencia de la divinidad), podemos relacionar el término con el griego θεός, "divinidad", y con todo su campo semántico (θεῖος, α, ον "divino, a"; o θεοειδής, ές "semejante a los dioses"). Esta actividad consiste en escribir al menos diez palabras castellanas relacionadas con estas otras griegas que están en el texto leído (debes escribir al menos una de cada):

  • ἄνθρωπος, ου ὁ:
  • ὀλίγος, η, ον (relacionado con el sustantivo ὀλιγωρία):
  • ζῷον, ου τό (relacionado con el verbo ζάω, ζῶ):
  • ἔθος, ους τό:
  • ὄνομα, ατος τό (relacionado con el adjetivo ἀνώνυμος, η, ον):
  • ἔπος, ους τό (relacionado con el verbo en aoristo εἶπον):

6. Por último, tenemos que traducir al castellano el texto adaptado de Tucídides. Como hemos hecho en anteriores tareas te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos e intransitivos.

  • ἡ μὲν παρωκεανῖτις ἡ πρόσβορρος τῶν ἀγαθῶν ἀμοιρεῖ διὰ τὰ ψύχη·
  • οἱ δὲ ἔγχοροι ἄνθρωποι διὰ τὴν ὀλιγωρίαν ἔζησαν πρὸς τὴν ἀνάγκην καὶ θηριώδη ὁρμὴν μετὰ ἔθους φαύλου·
  • τὸ γὰρ χαμευνεῖν κοινόν ἦν τοῖς Ἴβηρσι καὶ τοῖς Κελτοῖς.
  • ἔνιοι δὲ εἶπον τοὺς Καλλαϊκοὺς ἀθέους εἶναι,
  • ἄλλοι δὲ ἔλεγον τοὺς Κελτίβηρας καὶ τοὺς βορείους ὁμόρους ἀνωνύμῳ τινὶ θεῷ θύσασθαι·
  • οἱ δὲ πανοικίοι, οἳ τῇ πανσελήνῳ νυκτὶ πρὸ τῶν πυλῶν ἐχορεύον, παννυχίσουσιν.

En el aula de Griego tienes un vocabulario griego-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace: vocabulario ilustrado griego-castellano

Modo de envío

 

Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.

La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.

Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.

Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_GR1_Tarea_6_2