Saltar la navegación

4. Guía de uso para el aula

Aspectos metodológicos

Estructura de la secuencia de un REA según el marco pedagógico del proyecto

Si quieres conocer más sobre el marco pedagógico del proyecto en el que se enmarca este recurso, haz clic aquí para acceder a la guía general del proyecto.

Desde el punto de vista metodológico este REA es fundamentalmente activo y participativo, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula. Para ello se integran referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado con el objeto de motivar a los alumnos y hacerlos sentirse parte activa del proceso de enseñanza – aprendizaje, es decir, buscar un enfoque que sea:


Personalizado: partimos de los conocimientos previos del alumno.
Significativo: el alumno construye sus propios conocimientos, es decir, aprende y aprende a aprender, interioriza las diferentes experiencias y estrategias que le hacen profundizar y desarrollar sus conocimientos.
Funcional: se busca la utilidad de lo aprendido en situaciones reales de comunicación.

Los criterios metodológicos que han de sustentar la enseñanza de la Lengua y Literatura que parten de una concepción constructivista del aprendizaje. Pretendemos en todo momento un proceso de enseñanza-aprendizaje donde:

Los conocimientos de los alumnos deben ser ampliados y profundizados. Nos basaremos en las intervenciones de los alumnos en clase como instrumento para detectar niveles reales de comprensión oral de cada alumno y las formas lingüísticas que utiliza.

Trabajaremos con informaciones diversas que en la práctica docente se aplican a las distintas fuentes de información que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Analizaremos y produciremos textos orales y escritos que faciliten el incremento de la competencia en comunicación lingüística (CCL) como instrumento que facilita el resto de competencias, para ejercitar al alumnado en los procedimientos de creación de textos de diversa naturaleza (orales, escritos, verbales y no verbales, literarios…)

Además, nos serviremos del trabajo en grupo según el momento, así como las tareas individuales y de la explicación oral.

Propondremos actividades que despierten el interés del alumnado: adecuadas, variadas, programadas en función de los objetivos iniciales que el alumno debe conocer y adaptadas a los distintos ritmos de aprendizaje.

Favoreceremos la comunicación interpersonal, profesor-alumno y alumno-alumnos para la adquisición de contenidos de claro componente cultural y social, facilitando especialmente el trabajo en equipos cooperativos que permita la socialización y ponga en juego la zona de desarrollo próximo.

Prestaremos especial atención a los problemas de índole cognitivo, motriz y afectivo que puedan presentarse en el alumnado en relación con su autoestima, equilibrio personal o relaciones sociales.

Finalmente, nos serviremos del trabajo en grupo según el momento, así como de las tareas individuales. Nos esforzaremos por crear un ambiente de trabajo adecuado para el desarrollo de actividades intelectuales eficaces.

 

Procesos cognitivos en las actividades multiniveladas

Página 3

Título de la actividad grupal:  Reflexión en grupo
Procesos cognitivos  Recordar, comprender, aplicar y analizar

Título de la actividad individual:

 El amor en la música
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A Rellenar huecos Recordar
B Unir Comprender
C Comparar Analizar
D Crear Crear

Página 4

Título de la actividad grupal: Creamos un bibliotráiler
Procesos cognitivos Crear

Título de la actividad grupal: Dime que me quieres
Procesos cognitivos Crear

Título de la actividad individual:

Dime que me quieres
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A Relacionar Recordar
B Elaborar Comprender
C Simular Aplicar
D Inventar Crear

Página 5

Título de la actividad grupal: Cómo ligar en la Edad Media
Procesos cognitivos Recordar, analizar y crear

Título de la actividad individual:

Multinivelada
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A Recordar Recordar
B Representar Comprender
C Encontrar Analizar
D Antes pensaba, ahora pienso Crear

Página 6

Título de la actividad grupal: Investigación de parejas literarias
Procesos cognitivos Analizar y crear

Título de la actividad grupal: Realiza una línea del tiempo
Procesos cognitivos Crear

Título de la actividad individual:

Multinivelada
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A Verdadero o falso Recordar
B Rellenar huecos Comprender
C Dramatizar Aplicar
D Generar Crear

Página 7

Título de la actividad grupal: Dime que sientes lo mismo que yo
Procesos cognitivos Analizar y crear

Título de la actividad grupal: Amores medievales veruss amores actuales
Procesos cognitivos Crear

Título de la actividad individual:

El amor en la música
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A Completar Recordar
B Recopilar Comprender
C Entrevistar Analizar
D Redactar Criticar/evaluar

Título de la actividad individual:
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A
B
C
D

Guía de uso

Algunas recomendaciones específicas para el uso de este recurso en el aula son las siguientes:

Antes de comenzar

Con este recurso pretendemos que trabajéis la literatura con vuestro alumnado de manera experiencial: que no solo aprendan la literatura, sino que la vivan. Por eso les planteamos un reto al comienzo del REA: ¿serías capaz de meterte en la piel del personaje de una pareja amorosa de la Edad Media o del Siglo de Oro y hablar como ellos?

Para ello has de tener muy en cuenta que todas las actividades y ejercicios que aparecen en las seis páginas de este REA están orientadas a hacer partícipes al alumnado el tipo de lenguaje del amor cortés que se usa en los textos medievales y del Siglo de Oro, para conseguir dos objetivos. Por un lado, que sean capaces de reproducir con cierta consciencia literaria el tipo de discurso del amor cortés, conociendo sus tópicos, figuras, personajes, etc. Y por otro lado, que adquieran consciencia crítica sobre las características del discurso y los prejuicios que encerraba: los mitos del amor romántico, el papel de la mujer como amada que hay que conquistar...

En cada página presentamos una sección de actividades para ir poco a poco acercando al alumnado a esos objetivos, seguida de una sección final con cuatro actividades multiniveladas. La primera sección de actividades siempre se ofrece en varios formatos (siguiendo el principio DUA del aprendizaje universal): visual, sonoro, lectura facilitada... Asimismo, se ha diseñado un elenco de actividades que no se queda solo en la realización de un texto escrito, sino que pueden tener carácter manipulativo, interpretativo, etc.

La segunda sección, las actividades multiniveladas, presentes en cada página, están secuenciadas por niveles de dificultad, y el alumnado puede elegir realizar como mínimo una y como máximo todas las que quiera. Será cuestión del profesorado ir orientando al discente para que elija la que esté al alcance de su competencia lingüística.

Finalmente, querido profesor, nosotros te ofrecemos en este REA no solo herramientas para que tu alumnado aprenda, sino también, como decían los medievales, disfruten. ¡Lleva el docere et delectare a la práctica, procurando que disfruten y vivan lo aprendido como si ellos mismos fueran los Romeos y Julietas del presente!

Agrupamientos

A lo largo de este recurso se proponen actividades individuales, por parejas y con agrupamientos flexibles. En cada fase de este REA se sigue la siguiente secuencia:

- Una actividad grupal. El sentido de esta es que el alumnado que no se sienta aún muy seguro acerca de lo que tiene que hacer sea capaz de deshinibirse poco a poco y vaya interactuando con sus compañeros.

- Actividades orientadas a la tarea final, que pueden tener varias formas de agrupamiento (gran grupo, grupo de tres-cuatro alumnos, por parejas).

- Actividades individuales multiniveladas, adaptadas a los diversos niveles del alumnado.

Al comienzo de cada actividad se ofrece al profesor/-a una sugerencia de agrupamiento ideal. El docente tendrá, en cada caso, que decidir si la sugerencia encaja con el perfil del alumnado de su clase, de cómo va a implementar la actividad en el aula y, sobre todo, tendrá que decidir cómo agrupar al alumnado, generalmente, en grupos heterogéneos. La razón de ello es simple. Si el docente deja al azar la organización de grupos, obtendrá equipos descompensados (amigos con amigos, alumnos que no se complementen...). Por otro lado, si dejamos al albur del alumnado la elección de grupo, puede que ganen en motivación para realizar la actividad, pero los grupos tenderán a ser excesivamente homogéneos y quedarán alumnos aislados. Por eso, la mejor opción es que el profesorado tome las decisiones. Para ello, tiene que controlar el grado de heterogeneidad de cada grupo de la siguiente manera:

- Clasifica a los alumnos según sus distintas capacidades para trabajar en equipo: señala en un listado a los más proactivos, pasivos, líderes, organizados, no colaboradores.

- Lo ideal es que en un grupo, por ejemplo, de cuatro alumnos, uno de ellos fuese alguien capaz de liderar al equipo, otro sea poco colaborador y, finalmente, haya dos que tengan habilidades "intermedias".

Desarrollo de la Competencia digital

Todas las actividades de este REA están pensadas para poder ser realizadas tanto en soporte físico como en digital. Tu alumnado tendrá la posibilidad de escribir sobre plantillas autoeditables en formato pdf, realizar y editar vídeos, jugar con aplicaciones (externas) de elaboración de cómics... El cumplimiento de la tarea final les va a obligar a aprender a utilizar herramientas de todo tipo de edición de textos, imágenes, audiovisuales, etc.

Producto final

El producto final consiste en la elaboración de una carta de declaración de amor de un personaje literario y la respuesta de otro a esa misma carta. Posteriormente, tendrán que representar esa declaración y su respuesta en alguno de estos formatos para elegir: audio, cómic, escena de teatro/serie, vídeo.

Otros contextos o situaciones educativas

Este recurso se puede  utilizar también en...

Temporalización del recurso

A continuación incluimos una estimación de la temporalización recomendada para cada fase de la secuencia didáctica que sigue este recurso.

Fase Título de la página ¿Para qué? Temporalización
1. Movilizar

Página 2

Sesiones de presentación de la tarea, de iniciación-motivación y detección de ideas junto a las orientaciones. 1 sesión
2. Activar Página 3 Sesiones donde se ilustran situaciones que evoquen los conocimientos cotidianos o previos en los alumnos que generen un conexiones de interés con el conocimiento académico. 2 sesiones
3. Explorar

Página 4

Sesiones con actividades que generan espacios de interés en el alumnos desde la perspectiva de “aprender pensando”. El alumno es el actor principal en sus procesos de enseñanza – aprendizaje. 2 sesiones
4. Estructurar

Página 5 y 6

Sesiones que ofrecen recursos y actividades diseñadas para la reflexión metacognitiva del alumnado a través de procedimientos deductivos del pensamiento, por medio de la exploración de las sesiones de la fase 3. 4 sesiones
5. Aplicar y comprobar

Página 7

Sesiones destinadas a la realización de actividades que vinculan el conocimiento cotidiano convertido en académico a partir de nuevas situaciones que reflejen nuevos contextos de aprendizaje. 2 sesiones
6. Concluir

Páginas 8

Sesiones vinculadas a la síntesis de los resultados obtenidos en las tareas de la fase 5. Se autorreflexiona sobre la utilidad de lo aprendido. 1 sesión