Racionalidad práctica 3. La argumentación, la empresa: Razonamientos inductivos, falacias y paradojas.
|
|
1º de Bachillerato
|
|
Filosofía
|
|
Contenidos
|
|
Racionalidad práctica 3. La argumentación, la empresa:Razonamientos inductivos, falacias y paradojas
|
En el tema anterior estudiamos la argumentación, los modos de razonamiento inductivo y deductivo y aspectos relativos a la fiabilidad, validez y solidez de tales argumentos.
En esta ocasión trataremos los argumentos inductivos y los errores de argumentación más comunes: las falacias y las paradojas. Será la antesala de dos capítulos de lógica: las reglas que rigen la argumentación deductiva y una introducción al cálculo matemático de su validez.
Actividad
![]() |
Copito de nieve en Wikimedia Commons, |
¿En qué se basa el argumento inductivo? Pues en la creencia de que las cosas seguirán siempre siendo del mismo modo. El filósofo que planteó esta cuestión fue David Hume, a través del conocido ejemplo de las bolas de billar.
![]() |
David Hume en Wikimedia Commons, |
Pre-conocimiento
Imaginemos que una persona que nunca ha visto el juego del billar asiste a su primera partida (Hume la llamó la hipótesis de Adán). Una persona normal, dice Hume, si no ha tenido experiencia previa, ¿puede inferir que cuando una bola golpea a otra, ésta se mueve? Sería un claro ejemplo de inferencia inductiva, pero ¿si no lo ha visto nunca antes, puede llegar a pensarlo?
Además, dice Hume, ¿por qué estamos tan seguros de que esto siempre será así? Sería más acertado en estos casos hablar de creencia que de saber, en el sentido estricto del término. Si analizamos el caso de las bolas de billar, e imagino que veo todo esto a cámara lenta, ¿de dónde saco la noción de que una bola, al golpear a la otra, hace que la segunda se mueva? ¿De dónde obtengo la noción de "causa"? ¿No sería más acertado decir que la repetición, el hábito de ver siempre lo mismo, me ha llevado a esta conclusión?
Pero ¿no has visto nunca jugadas imposibles?
Vídeo de Alan Martínez en Youtube |