2.2 Nicolás Copérnico: un revolucionario

Copérnico

Nicolás Copérnico
Imagen en INTEF de Anónimo bajo licencia CC

La Edad Media fue una época de oscurantismo, dominada por las ideas religiosas que dejaron relegado al saber científico. El modelo de Ptolomeo seguía en vigor en esta época, debido al gran vacío existente en ese periodo de la humanidad. No obstante, el surgir de otras ideas religiosas y el conocimiento científico que conllevaban iban avanzando por el Mediterráneo africano y empezó a cubrir ese vacío coyuntural. Mientras en Occidente se abandonó el estudio de la Astronomía, en las ciudades del Islam se formaron focos de estudios muy desarrollados. En Córdoba y Bagdad se construyen observatorios y se estudiaban las obras de Ptolomeo y Aristóteles. Al-Mamun realizó la medición de la esfera terrestre para compararla con las dimensiones del Sol y de la Luna. Pero la gran figura de la astronomía islámica fue Al-Battani (868-929), que realizó una observación científica y sistemática del universo. Tampoco debemos ignorar a Azarquiel que elaboró las tablas Toledanas.

Pero el punto de inflexión quizás estuvo el 20 de febrero de 1473, día en el que nació Nicolás Copérnico (1473-1543). Este polaco hizo sus estudios eclesiásticos junto con estudios de matemáticas y medicina. Elaboró una obra muy importante: "De Revolutionibus Orbium Caelestium", en la que volvió a actualizar las teorías de Aristarco de Samos que se basaban en un Universo heliocéntrico sin epiciclos ni deferentes.

Aunque fue una revolución científica de grandes dimensiones, su modelo encontró detractores al no ser capaz de explicar todas las observaciones que ponían en duda el modelo geocéntrico. Todo era debido a las órbitas circulares que defendía Copérnico. Éstas no facilitaban mucho la resolución de muchos de los problemas que habían aparecido. Una Tierra en movimiento chocaba con la lógica de la gente sencilla y no cultivada. Además, el rechazo al modelo heliocéntrico era alentado por los poderes fácticos del momento. El mismo Copérnico llegó a la conclusión que las estrellas fijas tenían que estar más lejos que los planetas.

Puedes repasar lo comentado hasta ahora en el siguiente video:

 Video de udp2009 publicado en Youtube.