2. Los españoles
2º periodo: 1766-1788 Gobiernos del Conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes, "los españoles"
![]() |
11. Conde de Aranda Imagen en Cervantes virtual, dominio público |
![]() |
12. Conde de Floridablanca, |
El motín "de Esquilache" fue un duro golpe para el monarca y su gobierno, pero no les hizo renunciar a su política. Todo lo contrario, les llevó a acelerar el proceso reformador para evitar que se repitiera una situación semejante.
Así se abrió la segunda etapa del reinado de Carlos III, en la que se llevaron a cabo importantes proyectos. Ahora, los protagonistas de los mismos fueron fundamentalmente españoles. El vídeo que viene a continuación te será de gran utilidad para entender los hechos relevantes de este segundo periodo:
Las consecuencias del Motín de Esquilache
A raíz del motín de Esquilache, como has podido ver y escuchar en el vídeo, se tomaron una serie de medidas encaminadas a garantizar el orden público para que un suceso de tal calibre no volviera a repetirse. Vas a ver algunas de ellas:
-
13. Pósito del Campo de Criptana.
Imagen enWikipedia, dominio público
![]() |
14. Sello de la Compañía de Jesús Imagen en Wikipedia, dominio público |
- Expulsión de los jesuitas: Otra consecuencia relevante del motín de Esquilache fue la supresión de la Compañía de Jesús y la consecutiva expulsión de los jesuitas, el 2 de abril de 1767, decididas a iniciativa de Campomanes y Floridablanca.

Actividad de Lectura
![]() |
Sabed: Que habiéndome conformado con el parecer de mi Consejo real, en el extraordinario que se celebró, con motivo de las resultas de las ocurrencias pasadas (los motines, sediciones y tumultos de Madrid, Cuenca, Azcoitia, Zaragoza y otras poblaciones de Aragón, Navarra y Andalucía), en consulta de 29 de Enero próximo pasado, y de lo que sobre ella, conviniendo en el dictamen, me han expuesto personas del más elevado carácter y acreditada experiencia; estimulado de gravísimas causas, relativas a la obligación en que me hallo constituido de mantener en subordinación, tranquilidad y justicia a mis pueblos, y otras urgentes, justas y necesarias, que reservo en mi real ánimo:
Usando de la suprema autoridad económica que el Todopoderoso ha depositado en mis manos, para la protección de mis vasallos y respeto de mi corona, he venido en mandar extrañar de mis dominios de España, Indias, e islas Filipinas, y demás adyacentes, a los regulares de la Compañía, así sacerdotes como coadjutores o legos, que hayan hecho la primera profesión, y a los novicios que quisieran seguirles; y que se ocupen todas las temporalidades de la Compañía en mis dominios; y para su ejecución uniforme en todos ellos, he dado plena y privativa comisión y autoridad al conde de Aranda, presidente de Consejo, con facultad de proceder desde luego a tomar las facultades correspondientes."
Después de leer con atención el texto, vas a poner a prueba lo que has aprendido en los temas anteriores. Carlos III hace referencia al Conde de Aranda, presidente del "Consejo" ¿A qué Consejo se refiere? ¿Cuándo se suprimieron los Consejos creados por los Austrias?
¿A qué hecho significativo corresponde este texto?

AV - Reflexión
![]() |
Las Reformas en la Enseñanza
![]() |
16. "El sueño de la razón produce monstruos", Francisco de Goya, imagen en Wikipedia, |
Como has visto en el Tema 2 la educación era un pieza clave en el ideario de los ilustrados, pues cifraban en ella sus esperanzas de remediar todos los problemas económicos y sociales. A sus ojos, los males que aquejaban a España tenían su origen en la descuidada educación de la nobleza y en la ignorancia suprema del pueblo. Era necesario impulsar la educación como instrumento para extender la razón y, a través de ella, el progreso social.
Las mejores escuelas estaban en mano de los jesuitas, pero tanto la enseñanza primaria como la Universidad utilizaban métodos de enseñanza anticuados, por lo que había necesidad de reformas. Este proyecto de reforma educativa, que no llegó a realizarse por completo, aspiraba a:
- Organizar la enseñanza primaria. Los colegios de los jesuitas pasaron a ser regentados por el clero secular o por religiosos de otras órdenes. Para los hijos de la nobleza, se crearon los "Reales Seminarios de Nobles". Las escuelas primarias permanecieron a cargo de maestros pagados por el municipio.
- Penetrar en la Universidad, limitando su amplia autonomía, para lograr una actualización de métodos y contenidos en los planes de estudios. La Universidad española, acaparada por las órdenes religiosas y los Colegios Mayores, se negaba a admitir innovaciones que pusieran en tela de juicio la vieja enseñanza escolástica basada en el principio de autoridad.
Pulsa en la imagen para verla ampliada.

AV - Reflexión
"El sueño de la razón produce monstruos"
Si pulsas en la imagen anterior podrás verla ampliada y apreciarla con mayor detalle. Intenta reflexionar sobre lo que pretende mostrarnos Francisco de Goya y Lucientes en este grabado (serie "Caprichos"). Intenta relacionarlo con lo que has aprendido sobre la Ilustración en este tema y anteriores.