4. La función de producción
El proceso productivo consiste en la transformación de factores productivos en bienes o servicios a través del uso de una tecnología, generando así valor añadido.
![]() Esquema de elaboración propia
|
Opción |
Coste total |
A | 100 |
B | 200 |
C | 50 |
Una agrupación de factores productivos es técnicamente eficiente si utiliza la menor cantidad de factores para obtener la mayor producción posible. Una agrupación de factores económicamente eficiente es aquella que, siéndolo técnicamente, supone el menor coste de producción. Entre un conjunto de opciones todas ellas técnicamente eficientes, la empresa escogerá la más eficiente en términos económicos. Imagina que la empresa tiene estas tres opciones de combinar los factores productivos (A, B y C), todas ellas eficientes a nivel técnico, ¿cuál escogerá? Evidentemente aquella que le suponga un menor coste por ser económicamente más eficiente, en este caso la opción C.
![]() |
Con el concepto de productividad nos referimos al rendimiento de los factores de producción. Y como sabemos que en un mismo proceso productivo se utilizan diversos factores de producción (L y K, trabajo y capital), podemos hablar de:
- Productividad del factor trabajo, que nos mide la eficiencia o rendimiento del factor trabajo en relación con la producción obtenida.
- Productividad del factor capital, que nos proporciona la información relativa al rendimiento del factor capital en relación con la producción obtenida.
En general podemos decir que:
Productividad de un factor = Número de unidades producidas/Número de unidades de factor utilizadas
A veces también puede resultar interesante determinar si una empresa ha aumentado o disminuido su productividad en dos períodos consecutivos. Para ello utilizamos la variación porcentual, que nos mide el aumento o disminución de la productividad entre dos períodos consecutivos, la fórmula es la siguiente.
Variación porcentual = [(Productn - Productn-1)/Productn-1 ] x 100
La producción se lleva a cabo mediante la utilización de factores productivos, pero la empresa no posee dichos factores, por lo que debe pagar por ellos, es decir, soporta un coste.
- Costes fijos (CF): son aquellos que no dependen del volumen de producción, es decir, son los mismos tanto si se produce una unidad, varias o ninguna.
- Costes variables (CV): son aquellos que dependen del volumen de producción, es decir, cuanto mayor sea la producción, mayores serán los costes variables y viceversa.
- Costes Totales (CT): es la suma de los costes fijos y los costes variables.
- Coste medio (CMe) = Coste total / Unidades producidas
- Coste marginal (CMg) = Incremento del coste total/ Incremento en las unidades de producción obtenidas
Los ingresos de la empresa se calculan multiplicando el número de unidades vendidas por el precio de venta.
Los beneficios son el resultado de restarle los costes totales a los ingresos totales y representan las ganacias reales de la empresa gracias a su actividad: B.º = IT - CT
El umbral de rentabilidad es el número de unidades a partir de las cuales la empresa comienza a obtener beneficios, o podemos decir que es el número de unidades para el que la empresa cubre los costes totales. También recibe el nombre de punto muerto porque como los ingresos totales son iguales a los costes totales, los beneficios son cero, es decir, ni pérdidas ni ganancias.

![]() |
Respecto a la función de aprovisionamiento o de inventario podemos decir que tiene como objetivo la adquisición y organización de las existencias que se generan en el proceso de producción. Se encarga de que los materiales necesarios estén a disposición del departamento de producción y también de poner a disposición del departamento de ventas los productos que luego van a comercializarse.
Para iniciarnos en el estudio de la administración de inventarios debemos tener en cuenta los siguientes conceptos:
- Stock máximo: Es la cantidad máxima de existencias que se va a mantener en un almacén. Se corresponderá con la cantidad de mercancías que figuran en el pedido.
- Punto de pedido: es el nivel de existencias al que se hará el pedido.
- Stock de seguridad: Para prevenir los costes de ruptura de stock, esto es, los costes que nos produciría el tener que detener la producción por carecer de las materias necesarias, se crea el stock de seguridad, un colchón que prevé posibles riesgos de ruptura.

Caso de estudio
Ejercicio PAU-25 2012
La empresa “X” es una cooperativa artesanal dedicada a la fabricación de maletines en piel. El año 2010, los veinte socios de esta empresa trabajaron 1.760 horas cada uno y produjeron 70.400 maletines. En el año 2011 se cambiaron las antiguas máquinas manuales por otras eléctricas de mayor rapidez y, como consecuencia, a pesar de que la modernización impidió a estos operarios trabajar tres días, perdiéndose ocho horas de trabajo cada uno de ellos, la producción se ha elevado a 104.160 maletines.