1. Secuenciación del reto
Este reto no solo te permitirá aplicar los conocimientos matemáticos, que has adquirido en la situación de aprendizaje, en un contexto real y significativo, sino que también te preparará para ser un pensador crítico y responsable en una era dominada por la información digital. La habilidad para analizar datos complejos y comprender sus implicaciones más amplias es invaluable, y te posicionará como un líder informado y consciente en cualquier campo de estudio o trabajo futuro.
Tu tarea consistirá en abordar la pregunta esencial: ¿Cómo puede influir la inteligencia artificial en la percepción y gestión de la seguridad en internet según los datos presentados en el Estudio CIS 2024?. Este estudio ofrece una visión sobre las preocupaciones actuales de la población española respecto a la seguridad en la red, proporcionando un terreno fértil para tu investigación.
En el desarrollo de este reto, realizarás un análisis detallado de los datos proporcionados por el estudio CIS 2024, aplicando técnicas de muestreo, cálculos de intervalos de confianza, estimaciones de error y más. A través de estos métodos, explorarás cómo la inteligencia artificial puede tanto mitigar como exacerbar los riesgos en Internet, y cómo puede ser diseñada y regulada para proteger mejor a los usuarios de Internet.
El producto final será un informe en el que responderás a una serie de cuestiones críticas planteadas. Este informe deberá incluir análisis estadísticos rigurosos, discusiones sobre la representatividad de los datos y reflexiones sobre las implicaciones éticas de tus hallazgos. Además, deberás proponer medidas basadas en evidencias para mejorar la seguridad en internet a través del uso ético de la IA.
1. Portada
Datos de la portada
- Título del Informe
- Nombre del autor
- Fecha de elaboración
- Imagen ilustrativa relacionada con el tema.
Ayuda:
- Canva es una herramienta de diseño gráfico en línea que permite a los usuarios crear todo tipo de contenidos visuales, desde presentaciones y folletos hasta logotipos y portadas. Es una herramienta muy intuitiva y fácil de usar, incluso para personas sin experiencia en diseño. Canva ofrece una serie de ventajas que la convierten en una herramienta ideal para crear portadas: es gratuita, fácil de usar y ofrece una amplia biblioteca de imágenes, iconos, fuentes y otros elementos que podemos usar para crear nuestras portadas.
2. Análisis del estudio del CIS
Actividad 1. Explica qué es el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) y cuál es su propósito principal. Menciona también algunos ejemplos de los tipos de investigaciones y estudios que lleva a cabo.
Actividad 2. Describe la metodología que utiliza el CIS para realizar sus encuestas y estudios.
Actividad 3. Considerando que el estudio utilizó un muestreo estratificado por comunidad autónoma, calcula qué proporción del total de entrevistas correspondería a una comunidad autónoma específica, como Andalucía, si la muestra fuera proporcional al número de habitantes de cada comunidad. Ten en cuenta una población total en España de 47,475,420 habitantes (a 1 de enero de 2022) y utiliza la información oficial proporcionada por las comunidades autónomas, mostrada en la tabla siguiente.

Actividad 4. Basándose en la ficha técnica del estudio, determina si la muestra es representativa de la población española y justifica la respuesta.
3. Cálculos de muestreo y estimación
Resuelve los siguientes problemas utilizando la información proporcionada en el documento 'CIS 2024', que aborda un estudio detallado sobre la inseguridad en la red realizado en España.
(Justifica las respuestas aportando los cálculos conducentes a la solución)
En las actividades siguientes, desde la 5 a la 8 ambas incluidas, tendrás que capturar los datos del applet de geogebra correspondiente a cada una de ellas, estos datos son aleatorios y deberás aportarlos a tu informe, recuerda que cada vez que accedas serán diferentes, por eso y para que quede constancia de los mismos debes entregarlos con la tarea.
Actividad 5. El error de muestreo del estudio se reporta como ±1,3% para una muestra de 5916 entrevistas. Explica cómo cambiaría este error si el tamaño de la muestra se incrementara a n entrevistas, asumiendo las mismas condiciones de variabilidad.
Actividad 6. Calcular el tamaño de muestra necesario para estimar la proporción de personas que utilizan Internet con el nivel de confianza y el error máximo proporcionados por el applet adjunto:
Actividad 7. Calcular un intervalo de confianza para la proporción de personas que han sufrido alguna estafa o intento de estafa por Internet en los últimos 12 meses proporcionado por el siguiente applet:
Actividad 8. Calcula el intervalo de confianza para la proporción de la población que está muy preocupada (puntuación de 10) por los riesgos asociados con el uso de Internet, sabiendo que el porcentaje de los entrevistados que expresaron este nivel de preocupación es P, con los datos dle applet adjunto:
Actividad 9. Representa en un diagrama de sectores las respuestas obtenidas a la pregunta 1a: ¿Con qué frecuencia utiliza Internet?
4. Conclusiones

El Estudio CIS 2024 proporciona información valiosa sobre las preocupaciones de seguridad en Internet de la población española, incluyendo aspectos como el robo de identidad, estafas online y acceso no autorizado a datos personales. Aunque el estudio no aborda directamente el uso de la inteligencia artificial en estas áreas, sí establece una base para considerar cómo podrían diseñarse intervenciones tecnológicas para abordar estas preocupaciones.
Actividad 10. Dado el Estudio CIS 2024 centrado en la inseguridad en la red en España, responde a las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo la inteligencia artificial (IA) podría influir en nuestra percepción de la seguridad en la red?
- ¿Qué desafíos éticos y prácticos presenta la implementación de la inteligencia artificial para mejorar la seguridad online?
Algunas sugerencias:
- Evitar que la IA se convierta en una herramienta de vigilancia masiva o en una fuente de discriminación mediante el sesgo algorítmico.
- Es importante que haya transparencia sobre cómo la IA toma decisiones