Descripción de la tarea

En el año 79 después de Cristo, tras una violenta erupción volcánica, la ciudad de Pompeya quedó sepultada bajo la lava del Vesubio. En menos de tres horas se desarrolló la tragedia: los habitantes, sorprendidos en sus ocupaciones cotidianas, no tuvieron tiempo de huir. En 1863, el arqueólogo Giuseppe Fiorelli tuvo la idea de infiltrar yeso en los huecos que los cuerpos habían dejado bajo las cenizas; de este modo se consiguieron reproducciones de los cuerpos de personas y animales en las mismas posturas en que quedaron atrapados hace ya casi dos milenios.

Almacén del foro de Pompeya Vaciado de niño
Almacén de vaciados y niño. Granero del foro de Pompeya. Imágenes de Javier Almodóvar en Flickr, licencia CC

Pompeya era una ciudad de mediano tamaño, que aún estaba a medio reconstruir después de que un terremoto la destruyera parcialmente en el año 62. El foro, centro comercial, político y religioso de la ciudad, aún se encontraba en obras. Los abundantes frescos que decoran las viviendas nos muestran que sus habitantes disfrutaban de una existencia acomodada y plácida. La tierra de Campania era fértil, y muchos comerciantes y banqueros, como nuestro Marco, amasaron pequeñas fortunas. 

Pompeya, ya libre de las cenizas y sorprendentemente bien conservada, constituye un documento de extraordinario valor que nos muestra en toda su plenitud la vida romana en el primer siglo de nuestra era.

1.ª actividad: lectio, la lectura

El foro era el centro de la ciudad. A él acudían los ciudadanos para resolver asuntos administrativos y judiciales; allí se levantaban en esta amplia plaza los templos más significativos: los de Júpiter, Apolo, Isis y el del culto imperial. Algunos otros edificios acogían el mercado (macellum) y la inspección que certificaba el peso de los productos (mensa ponderaria). Pero también era un lugar frecuentado por paseantes que lo visitaban por la grandiosidad de sus construcciones o por el magnífico paisaje que deparaba el monte Vesubio que se elevaba sobre el arco honorario y el pórtico del foro.

El texto describe una escena típica en una de sus dependecias y es una adaptación del Método de latín de Cambridge

in caupona


Marcus laborat in foro. Marcus in foro argentariam habet. hodie Marcus in foro ambulabat ubi turba maxima erat in foro. servi ancillaque cibum emebant, nam multi tabernarii pullos, lucanicas, ova atque poma vendebant.


multi Pompeiani in taberna vinum bibebant. Marcus tabernam intravit, Quinte! clamavit. Marcus Quintum laete salutavit. Quintus erat libertus.


Marcus Quintum ad cauponam invitavit. libertus erat valde commotus. paene lacrimabat, sed ridebat.


amici in caupona coquum salutaverunt et coquus prandium optimum paravit.


tandem Marcus pecuniam coquo tradit et duo amici e caupona exeunt.


Mesa con ajuar. Mausoleo de C. Vestorio Prisco, Pompeya. Imagen de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CC.
   
 
1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

2. Después de haber leído el texto, analizarás algunas de sus oraciones para que practiques los conocimientos de flexión y declinación:

Te presentamos un modelo de análisis con la oración Marcus in foro argentariam habet:

  Marcus in foro argentariam habet
MORFOLOGÍA N sg m prep Ab sg n Ac sg f 3 sg pres
SINTAXIS S CC CD V

La oración tiene como núcleo un verbo transitivo. Esto implica algunas características que son propias de este tipo de oraciones. Por ejemplo, necesita un complemento directo que se expresa en caso acusativo y que es imprescindible para completar el significado de la acción verbal.

Sigue este modelo con el resto de oraciones. Fíjate que en la segunda línea situamos el análisis morfológico (caso y número en sustantivos y adjetivos; persona, número y tiempo en los verbos; o clase de palabra invariable); y que en la tercera línea se hace el análisis sintáctico (funciones que desempeñan las palabras).

Para identificar casos y funciones utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea.

multi Pompeiani in taberna vinum bibebant

  multi Pompeiani in taberna vinum bibebant
MORFOLOGÍA          
SINTAXIS         

 

Marcus tabernam intravit, Quinte! clamavit

  Marcus tabernam intravit, Quinte! clamavit
MORFOLOGÍA
         
SINTAXIS
         
O 1  O 2

Observa que en esta oración hay dos verbos, por lo tanto hay también dos oraciones; como no hay ningún nexo entre ellas se dice que son oraciones yuxtapuestas.

tandem Marcus pecuniam coquo tradit et duo amici e caupona exeunt

  tandem Marcus pecuniam coquo tradit et duo amici e caupona exeunt
MORFOLOGÍA
                   
SINTAXIS
                 
O 1 nexo O 2

También en esta oración hay dos verbos y dos oraciones; el nexo entre ellas es la conjunción copulativa et, son oraciones coordinadas copulativas.

4. Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan. Pero para traducir el texto te hace falta conocer el significado de las palabras. En esta tarea no te damos una lista con el significado de las palabras porque vas a ser tú quien los averigüe. En el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latín-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace. Con todo, como es el primer ejercicio de este tipo que vas a hacer, te damos el enunciado de todas las palabras, de este modo las localizarás con menor dificultad.

ambulo -āre -avi
amīcus –i
ancilla –ae
argentaria –ae
bibo, -ĕre, bibi
caupona -ae
cibus -ī
clamo –are –avi
coquus -i
commotus -a -um
duo duae duo
emo -ĕre -emi
ex, ē (prep + Ab)
    exeō -īre -iī
forum -ī
habeō –ēre habui
hodiē (adv)
intrō –āre -avi
invito -āre -avi
labōrō -āre -avi
lacrimo –are –avi
laete (adv)
libertus -i
lucanica -ae
maximus -a -um
    multus -a -um
nam
optimus -a -um
ovum –i
paene (adv)
parō -āre -avi
pecūnia -ae
Pompeianus –a –um
pomum -i
prandium -ii
pullus –i
Quintus -i
    rīdeō -ēre rīsī
saluto –are -avi
servus -ī
taberna -ae
tabernarius -a -um
tandem (adv)
trādō -dere -didī
turba -ae
ubi
valde (adv)
vendo -ĕre vendidi
vīnum -ī

2.ª actividad: indagatio, la investigación

El foro de Pompeya tenía, entonces, edificios dedicados al comercio, templos, bancos e incluso una basílica, parte de los cuales verás en las siguientes fotografías:

Basilica Macellum Thermopolium
Basilica. Imagen de P. Kelley. Licencia CC Macellum. Imagen de Radomil. Licencia CC Thermopolium. Imagen de Ed Vinas. Licencia CC

Pompeya era una ciudad rica y extensa (quince mil habitantes eran una población considerable en el siglo I de nuestra era). Su situación era magnífica: un importante punto de paso de mercancías que llegaban por vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia por la Vía Apia. Su foro era grande: un área libre de 145 m. de longitud por 38 m de anchura. 

Los vendedores exponían al público sus productos en mesas al aire libre; se colocaban junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban debajo de los pórticos, corredores techados donde los ciudadanos paseaban y hacían sus negocios.

Templo de Apolo
Apolo arquero, templo de Apolo. Pompeya.
Imagen de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CC

Marco trabajaba como banquero, en un lugar llamado argentaria, también situado en el foro, al igual que las tabernae, que con sus amigos y clientes sin duda frecuentaba. 

 Lee las páginas que te recomendamos en el apartado de Ayuda y entrega y:

  • Describe los usos que se le daba a estos cinco edificios o lugares del foro: argentaria, tabernae, basilica, macellum y thermopolium.
  • Averigua la etimología u origen de estos nombres.
  • ¿Cuáles de estas palabras se siguen utilizando hoy día y cuál es su significado en la actualidad?

 Otra construcción importante del foro era el llamado edificio de Eumaquia, nombre de la sacerdotisa que patrocinó su construcción.

  • ¿Qué utilidad tenía este edificio?

 Por último, como todas las ciudades del imperio romano, Pompeya tenía en su foro bellos templos dedicados a aquellos dioses que gozaban de especial culto en la ciudad. Uno de ellos era el templo de Apolo.

Puedes admirar la hermosa estatua del dios y parte de la construcción en la fotografía que acompaña a estas líneas.

  • Averigua qué otros templos podemos visitar en Pompeya, dentro y fuera del foro de la ciudad.

 

 

 

 

La primera parte de la tarea te servirá para desarrollar la tarea global del primer bloque (primer trimestre).