Descripción de la tarea

   

En esta tarea vas a dar un paso más en tu formación audiovisual: intentar familiarizarte  con las técnicas de escritura para imágenes en movimiento: el guion cinematográfico, porque  primero siempre será el guion y creer en tu proyecto.

Como un guion no se escribe en dos minutos, en esta tarea simplemente te vamos en principio pedir que procedas  al revés: partir de un cortometraje ya realizado y siguiendo las plantillas que se adjuntarán, elaborar el guion técnico  (escaleta) y un fragmento de storyboard  de unas escenas  que selecciones de dicho cortometraje, siempre pensando en que te servirá de "rodaje" para el guion de tu futuro cortometraje, por lo que debes cuidar todos los detalles posibles que faciliten al cámara y al director el rodaje. A continuación se explica cómo debes hacerlo.

Fotografía: de jolinesPRO en Flickr bajo CC-BY

 

Guardar

desarrollo

 

"Despierta", corto  de Javier García Rosell en Vimeo

Primeramente, antes de abordar esta tarea y para que entiendas su sentido y relevancia,   es importante que sepas que en la tarea global te vamos a proponer un gran reto:   elaborar un guion  para rodar un historia corta  bajo el lema "ventanas" como proyecto final de curso.   A continuación, en las siguientes  pestañas  te vamos a ir explicando uno a uno los pasos  que has de dar en esta tarea, dividida en varias   actividades relacionadas entre sí.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Pestanas en html

Requisitos previos

 Ya has visto que hay distintas maneras  o formas de abordar un guion: desde los  más gráficos y visuales ( storyboard)  a los más literarios y técnicos en forma de escaleta, como el modelo que ves debajo. Para hacértelo más fácil te proporcionaremos esto último,   un modelo de escaleta un poco más detallado que básicamente es  similar a las que se emplean también  en los programas de radio o televisión, como éste modelo que tienes aquí donde se ven diferenciados tres elementos básicos que intervienen en un registro audiovisual:   la imagen  o escena y los planos,  que se quieren filmar  junto al audio o sonido.  La tarea por tanto va a consistir en tres ejercicios: uno, realizar el visionado del  corto "El Unicornio de porcelana"  (junto a un fragmento  de escaleta como ejemplo ); dos, un storyboard de una escena del mismo corto  y tres, el guion técnico de una secuencia de un corto de tu elección.

Actividad 1: Ejemplo de escaleta

Actividad 1:  Visionado del Corto "El unicornio de porcelana"

   Vas  a  comenzar  tu  "rodaje" como guionista  como ya te hemos comentado, con  un ejercicio inverso:  partir de un cortometraje ya filmado y seleccionar un  par de secuencias  y elaborar (con  esta plantilla  de escaleta  proporcionada) su hipotético  guion técnico,  desmenuzando   planos, movimientos de cámara ,  los diálogos y en su caso,  la música.  Las localizaciones,  los fundidos o cortes entre unas escenas y otras también es interesante que las registres.

 Pero antes dedica algunos minutos a ver la emotiva historia que cuenta este cortometraje llamado "El unicornio de porcelana" y a continuación,   tendrás el enlace al PDF de una escaleta realizada el pasado curso sobre algunas escenas del mismo.

 

 

Ver/descargar  PDF de escaleta realizado el pasado curso

 

Pasos para el desarrollo de la primera  parte de la  tarea:

Elabora  mentalmente  la SINOPSIS  del  cortometraje,  piensa en el CONFLICTO del mismo. y cómo definirías el/ los personajes que encarnan el CONFLICTO.  Haz una valoración crítica  y personal del cortometraje y adjuntalá en la publicación de tu blog.


Actividad 2: Storyboard

Descárgate e imprime en papel  uno de los modelos de plantilla de storyboard que tienes debajo. Elige una  secuencia del corto  "El Unicornio de porcelana"  y haz el storyboard  a lápiz o rotulador de algunos de sus planos, al menos 6 para completar una hoja de  la plantilla. Escanea o fotografía tu storyboard. Ya sabes, no necesitas hacer dibujos detallados, sino esbozar la acción  que se desarrolla. Muchos guionistas usan unos códigos visuales  (en forma de flechas generalmente)  que indican los distintos movimientos de cámara pero por ahora para no complicar la cosa,  se indicarán por escrito en la columna correspondiente de la escaleta, con todo eses libre de usarlos si con ellos crees que puede ayudar durante el rodaje.

Hay mucho modelos de plantillas. Abajo te proporcionamos unas cuantas que te puedes descargar

modelo 1 modelo 2 modelo 3
Modelo 1: descarga desde aquí Modelo 2: descarga desde aquí Modelo 3: descarga desde aquí

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Actividad 3: Mi escaleta

  1. Escribir el guion técnico o escaleta  (descárgate esta plantilla) de al menos dos escenas completas con sus correspondientes planos de un cortometraje  de tu elección ( en el apartado de recursos tienes algunos directorios para buscar)  . En dicha plantilla  verás una escaleta o tabla de un guion técnico ( hay dos filas cumplimentadas  de ejemplo del Unicornio de Porcelana"  que debes borrar)  con una serie de columnas que son (de izquierda a derecha) las que especifican :
  • Nº Secuencia/Plano rodaje: entendiéndose por secuencia  el conjunto de planos encadenados  que forman una misma escena o  acción  en un mismo espacio/tiempo  y  plano el transcurso de una grabación  con un mismo encuadre  desde  que comienzas a grabar  hasta que paras la grabación para pasar a otro plano de la misma escena o secuencia.  Si te fijas, en el corto propuesto,   algunos planos son tan breves como 1 segundo,  por lo que una escena puede contener un buen número de planos muy cortos. Cada fila de tu  escaleta, debe corresponder por tanto, a un solo plano de una misma secuencia. Cuando se utiliza para un guion nuevo, los planos empiezan a numerarse en el orden cronológico de la historia.
  •  Escena: Interior/ exterior  y Día/noche  indicamos si la escena se va a grabar de dia o de noche, en interior o exterior
  • Minutaje/Duración: para la trascripción del guion de tu  corto   es mejor ir anotando   el minutaje más o menos exacto  de cada plano que aparece en el cursor de tiempo del reproductor de  Youtube .
  • Encuadre : Tipo de plano indicar con siglas el tipo de plano (general PG, americano PA, de detalle PD, medio PM, Primer Plano PP , Primerisimo Primer Plano PPP,   etc.)  y  también el ángulo de cámara:  Picado (AP)/normal (AN)/ contrapicado (AC)
  •  Movimiento de cámara:  indicar si hay algún movimiento de cámara : Cámara fija (CF) ,  distintos tipos de travelling (  de seguimiento,   por ejemplo TRV-S)   Panorámica (PAN), etc. Para otros movimientos de cámara  elige tus  iniciales para distinguirlos.
  • Transición del plano grabado al siguiente: Indicar la transición, el paso de un plano a otro: CORTE, SIN TRANSICIÓN  (S/T) , FUNDIDO A NEGRO/BLANCO  (FN) FUNDIDO ENCADENADO (FE)
  • Descripción de la escena: describir pormenorizadamente la acción, imagina que le tienes que describir la escena a una persona invidente.
  • Otras observaciones: ambientación, gestos, atrezzo, iluminación especial, etc.
  • Sonido directo ( diegético):ambiente/ruidos/diálogos de los personajes/ voz en of de un narrador
  • Sonido externo o pre-grabado ( extradiegético): música,  BSO


Te vendrá bien afianzar visualmente  los distintos elementos del lenguaje cinematográfico  con   el muestrario proporcionado en el material de consulta.

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar


Esta tarea será clave para luego afrontar las tareas siguientes y en especial la tarea global, pues si comienzas ya a ir planteándote tu historia, te será realmente útil para  el guion del cortometraje que debes realizar para la  tarea global.

Guardar