1. Entender la vida a través de los datos
¿Por qué este título?
Día Mundial de la Estadística 2023: ¿estamos preparados para entender la vida a través de los datos que nos rodean?
Lee esta entrevista

1. Justificación del estudio de esta Situación de Aprendizaje
El estudio de la Estadística es fundamental por varias razones clave:
- Toma de decisiones informadas: la estadística proporciona herramientas para recopilar, organizar, analizar e interpretar datos. Esto permite a las personas y organizaciones tomar decisiones basadas en análisis sólidos en lugar de depender únicamente de intuiciones o suposiciones.
- Generalización y predicción: la estadística permite generalizar conclusiones sobre una población a partir de datos muestrales, lo que es esencial para hacer inferencias válidas sobre un grupo más amplio. Además, facilita la predicción de tendencias futuras y la evaluación de riesgos.
- Evaluación de la credibilidad: en un mundo inundado de información, la estadística ayuda a evaluar la credibilidad y la validez de los estudios y datos presentados. Proporciona herramientas para examinar la consistencia, fiabilidad y precisión de los resultados obtenidos.
- Investigación científica: en campos como la medicina, la economía, la psicología, entre otros, la estadística es fundamental para diseñar experimentos, analizar datos y sacar conclusiones significativas. Es una parte esencial del método científico y contribuye al avance del conocimiento en diversas disciplinas.
- Optimización de procesos y recursos: la estadística se utiliza en la gestión empresarial y la ingeniería para mejorar procesos, aumentar la eficiencia y minimizar costos. Permite identificar áreas de mejora y tomar medidas para optimizar recursos y aumentar la productividad.
- Control de calidad: en la fabricación y producción de bienes y servicios, la estadística es esencial para controlar la calidad y garantizar que los productos cumplan con los estándares establecidos. Ayuda a detectar y corregir problemas en la producción antes de que afecten a los consumidores.
2. Orígenes de la Estadística Descriptiva
Los orígenes históricos de la Estadística Descriptiva hay que buscarlos en los procesos de recogida de datos, censos y registros sistemáticos, asumiendo un papel asimilable a una aritmética estatal para asistir al gobernante, que necesitaba conocer la riqueza y el número de sus súbditos con fines tributarios y políticos.
Los primeros registros de riqueza y población que se conocen se deben a los egipcios. Ramsés II en el 1400 a.C. realizó el primer censo conocido de las tierras de Egipto, no siendo ni el primero ni el último que se hiciera en las tierras bañadas por el río Nilo.
Posteriormente, desde el siglo III a.C., en las civilizaciones china y romana se llevan a cabo censos e inventarios de posesiones, que pueden considerarse precedentes institucionalizados de la recogida de datos demográficos y económicos de los Estados Modernos.
Hay que realizar una mención especial del período helénico, en el que las escuelas matemáticas se suceden. Centros como el de Quios, donde estudió Hipócrates (Hipócrates de Quios) el matemático, considerado como el inventor del método matemático y escuelas como las de Cirene, Megara y al final Atenas, donde se reúnen los matemáticos, unos alrededor de Protágoras y otros en torno a Sócrates.
En la Edad Media se vuelve a la utilización de la Aritmética para la recogida de datos, existiendo menos interés por la elucubración matemática abstracta. Es en este período de tiempo cuando Carlomagno ordenó en su “Capitulare de villis” la creación de un registro de todos sus dominios y bienes privados.
En el siglo XVII se producen avances sustanciales, y así, en las universidades alemanas se imparten enseñanzas de “Aritmética Política”, término con el que se designa la descripción numérica de hechos de interés para la Administración Pública. Destacados autores de Aritmética Política fueron los ingleses Graunt (1620-1674) y Petty (1623-1687).
Con métodos de estimación en los que cabía la conjetura, la experimentación y la deducción, Graunt llega a estimar tasas de mortalidad para la población londinense, analizando además la verosimilitud de la información de que disponía. Por su parte, Petty, cuyas aportaciones estadísticas fueron menos relevantes, tiene el mérito de proponer la creación de un departamento de estadística, en el que se reuniese información no sólo de carácter demográfico, sino también sobre recaudación de impuestos, educación y comercio. Surge en esta época la conciencia de la necesidad de disponer de información, conciencia que va tomando cuerpo a partir de la segunda mitad del siglo XVII en la mayor parte de las potencias europeas y americanas, considerándose como primera oficina de estadística la instituida en Suecia en 1756.
En España, el interés por las investigaciones estatales nació con la preocupación de los Reyes Católicos por mejorar el estado de las “Cosas Públicas”, estableciéndose el primer censo del que se tiene referencia en 1482, elaborado por Alonso de Quintanilla. Durante el siglo XVIII se elaboraron censos como el de Ensenada en 1749 y el de Floridablanca en 1787, con una metodología con visos de modernidad. Los actuales censos de periodicidad decenal empezaron a elaborarse en 1860 a cargo de la Junta General de Estadística.
3. ¿En qué pondremos el énfasis?
La Estadística se puede interpretar como la confluencia de dos análisis: el descriptivo y el inferencial. En esta situación de aprendizaje, abordaremos el estudio de la Estadística Descriptiva, para así poner la base del segundo análisis, basado en el cálculo de probabilidades.
En el estudio de la Estadística Descriptiva, se pone el foco en la comprensión y descripción de los datos de manera clara y concisa. Aquí presentamos algunos aspectos en los que incidiremos:
- Resumen de datos: la estadística descriptiva se centra en resumir grandes conjuntos de datos de manera que proporcionen información útil y comprensible. Esto implicará calcular medidas de tendencia central (como la media, la mediana y la moda) y medidas de dispersión (como la varianza, la desviación típica y el rango) para describir la distribución de los datos.
- Visualización de datos: se hará hincapié en la representación visual de los datos utilizando gráficos y diagramas apropiados. Esto incluye histogramas, diagramas de barras, diagramas de dispersión y diagramas de caja, entre otros. Estas representaciones nos ayudarán a comprender la forma de la distribución, identificar valores atípicos y patrones en los datos.
- Exploración de relaciones entre variables: la estadística descriptiva también se utiliza para explorar las relaciones entre diferentes variables en un conjunto de datos. Esto implica calcular correlaciones y covarianzas para medir el grado y la dirección de las relaciones de dependencia (estadística) entre aquellas variables.
- Identificación de valores atípicos: se presta atención a la identificación y el manejo de valores atípicos o extremos en los datos, ya que pueden sesgar las conclusiones y los análisis. Esto implica calcular los valores atípicos utilizando métodos estadísticos apropiados y decidir cómo tratarlos adecuadamente en el análisis.
- Interpretación de resultados: se enfatiza la capacidad de interpretar los resultados de manera significativa y relevante para el contexto en el que se están utilizando los datos. Esto implica comprender qué significan las medidas estadísticas en términos prácticos y cómo se pueden utilizar para respaldar conclusiones o tomar decisiones.
En general, el énfasis en el estudio de la estadística descriptiva radica en comprender y comunicar de manera efectiva la información contenida en los datos, lo que es fundamental para cualquier análisis estadístico posterior y para una eficiente toma de decisiones.
4. Algunas Aplicaciones de la Estadística
La Estadística Descriptiva tiene una amplia gama de aplicaciones en diversos campos. Aquí te presentamos algunas de ellas:
- Investigación científica: en todas las disciplinas científicas, desde la biología hasta la física, la estadística descriptiva se utiliza para resumir y describir datos experimentales. Por ejemplo, en biología, se pueden utilizar para describir la distribución de características físicas de una población de organismos.
- Economía y finanzas: en el ámbito económico, la estadística descriptiva se utiliza para analizar indicadores económicos clave, como el producto interno bruto (PIB), la inflación, el desempleo, entre otros. También se utiliza en el análisis financiero para describir la distribución de datos financieros, como el rendimiento de las acciones o las tasas de interés.
- Investigación de mercado: en el ámbito del marketing, la estadística descriptiva se utiliza para analizar datos de encuestas y estudios de mercado. Por ejemplo, se pueden utilizar para resumir las preferencias de los consumidores o describir la distribución demográfica de un mercado objetivo.
- Epidemiología y salud pública: en la epidemiología y la salud pública, la estadística descriptiva se utiliza para describir la distribución de enfermedades y factores de riesgo en una población. Por ejemplo, se pueden utilizar para calcular tasas de incidencia y prevalencia de enfermedades, así como para resumir características demográficas de una población afectada.
- Gestión empresarial: en el ámbito empresarial, la estadística descriptiva se utiliza para analizar datos relacionados con la gestión de operaciones, recursos humanos, ventas y marketing, entre otros. Por ejemplo, se pueden utilizar para resumir datos de ventas, analizar la distribución de ingresos o describir la composición demográfica de la fuerza laboral de una empresa.
- Educación: en el campo de la educación, la estadística descriptiva se utiliza para analizar y resumir datos relacionados con el rendimiento estudiantil, la asistencia, la retención y otros aspectos del sistema educativo. Por ejemplo, se pueden utilizar para resumir las calificaciones de los estudiantes en un examen o para evaluar algunas competencias alcanzadas por el alumnado en una prueba estandarizada. Piensa para ello en las Pruebas PISA.
Estas son solo algunas de las muchas aplicaciones de la estadística descriptiva en diversos campos. En general, es una herramienta fundamental para resumir, analizar y comunicar información a partir de datos en una amplia variedad de contextos.
5. Un estudio estadístico para sensibilizarnos sobre los efectos del Cambio Climático
La Estadística que se esconde tras la noticia
La Estadística y las Matemáticas a menudo aparecen en la prensa en una variedad de contextos, desde informes sobre datos económicos y sociales hasta artículos sobre avances científicos y tecnológicos. Son componentes importantes de muchas áreas de cobertura periodística, desde la economía hasta la ciencia, y los medios de comunicación a menudo proporcionan información y análisis sobre estos temas en una variedad de contextos. Leamos esta noticia escrita a modo de ejemplo:
Cepsa construirá una nueva planta de biocombustibles en Huelva.
Cepsa construirá una nueva planta de biocombustibles de segunda generación (2G) en Palos de la Frontera, Huelva, que supondrá una inversión de hasta 1000 millones de euros. Esta nueva planta, que se ubicará en el Parque Energético ‘La Rábida’, producirá tanto diésel renovable como SAF (combustible sostenible para aviación, por sus siglas en inglés) y supondrá la creación de hasta 1600 puestos de trabajo, directos e indirectos, durante su fase de construcción.
Los biocombustibles 2G serán fabricados a partir de residuos orgánicos, como aceites usados de cocina o desechos agrícolas, entre otros. Estos biocombustibles fomentan la economía circular, al utilizar para su producción residuos que de otro modo terminarían en vertederos.
La utilización de biocombustibles puede llegar a reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2 respecto a los combustibles tradicionales, por lo que son un elemento clave para avanzar en la transición energética e impulsar la descarbonización del transporte, especialmente en sectores en los que la electrificación es muy compleja, como el transporte pesado por carretera, el aéreo y el marítimo.
La construcción de esta nueva planta responde al objetivo de la compañía de convertirse en esta década en un referente de la transición energética, y liderar la fabricación de biocombustibles en España y Portugal, con una producción anual de 2,5 millones de toneladas, de los que 800.000 toneladas serán de SAF. En el marco de su estrategia 2030, Positive Motion, Cepsa está impulsando el desarrollo de un ecosistema centrado en acelerar su descarbonización y la de sus clientes, mediante la producción de moléculas verdes, principalmente hidrógeno renovable y biocombustibles.
En su plan estratégico, la compañía ha establecido una ambiciosa hoja de ruta para recortar sus emisiones, situándose entre las compañías referentes de su sector. En concreto, en 2030, reducirá sus emisiones de CO2 (alcance 1 y 2) en un 55% y su índice de intensidad de carbono en un 15-20%, con el objetivo de conseguir emisiones netas cero en 2050. Cepsa quiere ir más allá del cero neto y alcanzar un impacto positivo, aportando valor en las comunidades donde está presente al permitir que sus clientes y otros grupos de interés avancen en la dirección correcta.
El desarrollo y utilización de biocombustibles contribuye a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima). Artículo de elcorreoweb.es (El Correo de Andalucía), 8 de marzo de 2023.
Acabas de comprobar algunas formas en las que estos temas pueden aparecer en los medios de comunicación. En esta Situación de Aprendizaje, se te presenta el reto de elaborar un Informe Estadístico analizando una gran cantidad de datos sobre la importancia del impacto del Cambio Climático en nuestro mundo.
Del artículo de prensa, puedes extraer información sobre los siguientes aspectos de interés:
- Cuando Cepsa construya su planta de biocombustibles en Huelva creará hasta 1.600 puestos de trabajo, directos e indirectos, durante su fase de construcción.
- La construcción de esta nueva planta responde al objetivo de la compañía de convertirse en esta década en un referente de la transición energética, y liderar la fabricación de biocombustibles en España y Portugal, con una producción anual de 2,5 millones de toneladas, de los que 800.000 toneladas serán de SAF.
- La utilización de biocombustibles supone un gran avance en la transición energética, especialmente en los sectores en los que la utilización de los medios de transporte eléctricos resulta complicada.
- En concreto, en 2030, reducirá sus emisiones de CO2 (alcance 1 y 2) en un 55% y su índice de intensidad de carbono en un 15-20%, con el objetivo de conseguir emisiones netas cero en 2050.
- El desarrollo y utilización de biocombustibles contribuye a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima).
Pues bien, en esta Situación de Aprendizaje aprederás cómo recopilar esta información, distribuir y analizar estos datos y cómo emitir un informe sobre los mismos. A la par que aprendes matemáticas tomarás conciencia de la realidad y, de esta forma, serás actor activo para procurar cambiar la tendencia negativa y destructiva en el Cambio Climático. Concluimos estas reflexiones con este decidido empeño:
"La herramienta más eficiente para combatir el cambio climático eres tú."
