Descripción de la tarea

Desarrollo

¿Esta noticia es falsa?
¿Esta noticia es falsa?
Imagen de IFLA en Wikipedia. Lic. CC

Estamos seguros de que ya has oído hablar más de una vez esa expresión de "Fake News". La decimos en inglés porque tiene como más sonoridad (y porque nos van las modas, que todo hay que decirlo), pero noticias falsas, como tales, han existido siempre. Y no, no nos referimos solos a las de aquellos medios que sabían que mucho de lo que ponían era falso pero les resultaba atractivo por el morbo que generaban. Y no, tampoco nos referimos a esos medios humorísticos que en realidad no hacen noticias falsas, sino parodias o sketches que no dejan de ser eso, elementos humorísticos. Nos referimos estas noticias que, en plena vorágine de Internet y de las redes sociales, se expanden sin freno sin que nadie −o casi nadie− se pare a comprobar si lo que se cuenta en ella es cierto o no lo es. 

Si tienes la edad suficiente quizá recuerdes la famosa anécdota de la Nocilla, el perro y Ricky Martin. Lo cierto es que aquella fake new tuvo mucho recorrido pero poca afección ya que, más allá del propio cantante portorriqueño, no había nadie directamente implicado... conocido, claro. Quizá, las únicas personas implicadas fueron todas aquellas que juraron y perjuraron que ellos o ellas habían visto el vídeo, cuando lo cierto es que nadie pudo hacerlo porque el vídeo nunca existió.

Más allá de estas anécdotas, lo cierto es que en la actualidad, estas Fake News se han convertido en un serio problema político y social. El nivel de interconexión que establecen las redes sociales hace que un bulo pueda nacer y en pocas horas haber recorrido todo el mundo dando una información que no es correcta o que, directamente, es falsa; y esto está haciendo que se desestabilicen proyectos políticos y sociales a la vez que se está transformando el paradigma de la acción política ya que cada vez son más las instituciones que se suman a esta dinámica. Eso sí, nunca nadie lo reconoce (en esto, no ha habido tanto cambio de paradigma).

La cuestión es que esto de las noticias falsas o de los bulos no es algo exclusivo de esta segunda década del siglo XXI. Sí lo es la facilidad con la que se expanden y el grado de implicación de gran parte de la sociedad para con ellos (siendo más o menos conscientes); pero de su existencia, de la publicación o viralización, hay tantos ejemplos casi como hechos históricos. El ejemplo que tienes en la portada de esta tarea con el tema de la Guerra de Cuba es solo uno, quizá de los más conocidos por nosotros porque afecta a nuestra historia; pero hay mucho más, como el famoso de Plutarco dedicado a Alejandro Magno: "Ordenaba a sus secuaces que sembraran confiadamente la calumnia, que mordieran con ella, diciéndoles que cuando la gente hubiera curado su llaga, siempre quedaría la cicatriz", o, por supuesto aquellas propuestas de Goebbles en su Los once principios de la propaganda, como el tercero, el Principio de la transposición: cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

Sobre esto planteamos la tarea que tienes que hacer: tendrás que identificar cuáles de los titulares que ofrecemos (creados por nosotros, lamentablemente) son ciertos y cuáles no lo son; pero ojo porque en política, como en Historia, los matices son importantes y a veces no todo es blanco o negro...

A continuación te proponemos diez titulares sobre cuestiones relativas a la historia del siglo XIX teniendo en cuenta los contenidos que has tenido que leer en este trimestre. Pues bien, lo primero que tienes que hacer es leerlos con atención y, a partir de ahí, con cada uno de esos titulares tendrás que hacer lo siguiente:

  • Identificar si es real o, efectivamente, una fake new. Pero ojo porque algunos de los titulares pueden ser, simplemente, matizables. Indícalo.
  • Justifica, basándote en los contenidos, la decisión que tomas con cada uno. No puedes dedicarle menos de tres o cuatro líneas a esto. Si necesitas más, adelante, claro.
  • En el caso de los titulares que sena falsos o "matizables", propón uno que sea certero según tu punto de vista. Por supuesto, justifica el cambio y la nueva propuesta.

Aquí te dejamos los diez titulares:

  1. "Apenas una decena de habitantes de la ciudad de Boston y alrededores se suman a las protestas contra la subida de impuestos del té. La Corona puede estar tranquila: no hay sublevación a la vista". Londres, 1773.
  2. "La nueva Constitución americana deja afuera a una parte importante de la población de las 13 colonias. A pesar del fervor liberal y democratizante, la población indígena y la negra ha quedado fuera del marco constitucional". Londres, 1776.
  3. "El fracaso de los cambios en el campo. Las novedades técnicas no funcionan; la producción cae y los propietarios están descontentos. Los datos así lo atestiguan, y los planteamientos de los habitantes del agro, también. Hay que volver al origen". Londres, 1790.
  4. "La aristocracia de Versalles responde al Rey. ¿Se avecina revolución?. París, 1789.
  5. "Apenas un 0,05 por cierto de la población francesa ha sido ajusticiada en la Guillotina. Robespièrre: "en cualquier caso, era necesario para la Revolución". París, 1794.
  6. "¡Viva la Santa Alianza! Los soldados franceses acaban, por fin, con tres años de desorganización y anarquía en España. La Constitución de 1812, de nuevo derogada". Madrid, 1823.
  7. "El campo inglés no soporta a más gente. El último censo, publicado ayer 1 de noviembre de 1841, muestra un notable crecimiento de la población que se ha duplicado en apenas cincuenta años. Los habitantes de la Inglaterra rural deben buscar alternativas". Londres, 1841.
  8. "Problemas en la Internacional Socialista: el marxismo y el anarquismo rompen relaciones. El movimiento obrero se da por desactivado. La ciudadanía respira tranquila". Londres, 1864.
  9. "La provocación del rey francés es intolerable. Prusia debe declarar la guerra al país galo en este mismo instante. ¡basta de injerencias francesas en nuestro territorio!" Guerra Franco - Prusiana de 1870. Berlín, 1870.
  10. "Sin el apoyo germano, la Comuna de París nunca habría tenido éxito. Nuevas investigaciones muestra la íntima conexión entre los líderes de la Comuna y las élites políticas prusianas". París, 1871.

"No veas lo que calienta esto". Combustible. Viñeta de Iñaky y Frenchy
"No veas lo que calienta esto". Combustible. Viñeta de Iñaky y Frenchy.
Imagen tomada de la Web nuevarevolucion.es Lic. CC

Modo de envío

El formato más sencillo y adecuado para la realización de esta tarea es un documento de texto en el que deberás copiar los titulares propuestos por nosotros para, a partir de ahí, ir haciendo la tarea. En cualquier caso, si prefieres usar otro formato, adelante, pero pregúntale primero a tu profesor o profesora.