1.3. Integración de España en la CEE: procesos anteriores y posteriores

La Unión Europea en la actualidad y los candidatos a integrarse como países miembros en el futuro

La Unión Europea en la actualidad y los candidatos a integrarse como países miembros en el futuro
Imagen en Wikipedia de JLogan bajo GFDL

Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial, España era el único país europeo que conservaba un régimen político que durante el conflicto había apoyado a las Potencias del Eje. Por ese motivo, los países europeos dedicidieron boicotear la integración del régimen franquista en todas aquellas iniciativas de carácter comunitario, como sucedió con el Mercado Común.

No obstante, con el paso del tiempo, la dictadura franquista pidió a Europa la integración española en los organismos comunitarios. En 1962 se solicitó por primera vez de forma oficial la entrada de España en el Mercado Común, pero los seis países miembros rechazaron la solicitud.

El gobierno franquista siguió insistiendo en años posteriores, pero en todas las ocasiones, la Europa comunitaria se negó a aceptar la integración española en la misma. Cuando en 1975 el régimen franquista finalizó, Europa seguía sin admitir a España como socio de pleno derecho en la entonces existente Comunidad Económica Europea.

En esos momentos ya no era la política, sino la economía, la que impedía esa integración. Durante finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, la economía española atravesó una grave crisis. El incremento del desempleo y sobre todo de la inflación, ejercían un efecto negativo sobre las peticiones españolas.

Pero a mediados de los ochenta la situación cambió. En 1985 las conversaciones condujeron a la admisión de España, junto con Portugal, como nuevos socios de la C.E.E., y a partir del uno de enero de 1986 ambos países pasaron a convertirse en los miembros decimoprimero y decimosegundo de la nueva Europa unida.

Palacio Real. En él se firmó el acta de adhesión a la Comunidad Económica Europea en 1985

Palacio Real. En él se firmó el acta de adhesión a la Comunidad Económica Europea en 1985
Imagen en Wikipedia de Xauxa bajo CC

Importante

  • Comunidad Económica Europea (C. E. E.): Denominación que adoptó la actual Unión Europea entre los años 1967 y 1987. Esta era el nombre que recibía, cuando España se incorporó a dicha institución.
  • Fondos de Compensación Interterritorial: Instrumento financiero que posee el Estado español con el objetivo de corregir las diferencias de todo tipo que existen entre las diversas comunidades que lo componen.
  • Globalización: Proceso de internacionalización y de integración de los mercados a escala mundial. Sus consecuencias más negativas son la generación de unos fuertes desequilibrios económicos entre los diferentes territorios.
  • Política Agraria Comunitaria (P. A. C.): Estrategia que sigue la Unión Europea con el objetivo de aumentar la productividad agrícola y reducir la dependencia alimentaria y las exportaciones desde terceros países.
  • Región: Área territorial que posee unas características comunes. Desde un punto de vista geográfico se puede distinguir entre región natural y región humana. Antiguamente, ell término se utilizaba en España como denominación administrativa para lo que hoy día son las comunidades autónomas.