1. La acentuación de palabras

Para comenzar a tratar el tema de la acentuación en español es necesario que te fijes en el hecho de que al pronunciar las palabras siempre hay una sílba que pronunciamos con mayor intensidad, en un tono algo más elevado y durante un poco más de tiempo que las demás: es la sílaba tónica, sobre la que recae el acento prosódico, también llamado acento de intensidad; las otras sílabas que dentro de la palabra se pronuncian con menor intensidad se denominan sílabas átonas.
Ejm: Significado, entorpecer, animado, intruso, compañero, halago, dispulo, melocotón, siete.

Actividad

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se distinguen en español cuatro clases de palabras:

  • Son agudas aquellas cuya última sílaba es tónica: reloj, perdón, coméis, mirador, confín, mentís.
  • Son palabras llanas o graves aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: cáncer, camello, tripa, mentiras, mástil.
  • Son palabaras esdrújulas aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica: cánticos, cefapodo, rate, gubre, tefono.
  • Son palabras sobresdrújulas aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima: propóngaselo, cómpratelo, llévemelo.
Fuente propia

Actividad

Acentuación de las palabras agudas:

Las palabras agudas de más de una sílaba llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s: jabalí, botón, sofás.

Algunas palabras agudas terminan en -s precedida de otra consonante; en ese caso no llevan acento gráfico: robots, tic.tacs.

Las palabras agudas terminadas en -y no llevan tilde: virrey, paipay, convoy.

 

Si quieres utilizar esta regla, pincha aquí ya que encontrarás un buen ejercicio.

Actividad

 

Acentuación de las palabras llanas:

Las palabras llanas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s: mástil, cóndor, Víctor.

Cuando la palabra termina en -s precedida de consonante, sí tilde: bíceps, fórceps, cómics.

Las palabras llanas terminadas en -y deben llevar tilde: póney, yóquey.

 

Para que manejes mejor esta regla ponte a prueba en este enlace.

Actividad

 

Acentuación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas:
 
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica: mérito, incógnito, céntrico, gótico.
Las palabras sobresdrújulas suelen ser formas verbales a las que se adhieren los pronombres átonos: compruébamelo, pregúntaselo.

 

Por último, si te apetece practicar sobre el uso de la tilde en las palabras esdrújulas y sobresdrújulas pincha aquí