Descripción de la tarea

Eneas huye de Troya
 Pompeo Batoni: Eneas huye de Troya. Dominio público.

En el tiempo que no alcanza la memoria de los hombres habitan las leyendas. Estas son, en su mayor parte, producto de la imaginación, pero retratan a los pueblos que las han creado casi con la misma fidelidad que los hechos. Los romanos fueron en su origen un pueblo austero y campesino, y su mitología, tan sobria como ellos, no les proporcionó las fascinantes historias y los intrincados enredos de los dioses de sus vecinos griegos. Tomaron entonces prestado el enorme caudal de la mitología griega, que adaptaron a sus cultos y creencias con escasas modificaciones. Cuando necesitaron a un héroe que diera brillo especial a sus orígenes, también recurrieron a la madre de todas las leyendas, la Guerra de Troya. Un príncipe troyano, Eneas, habría logrado huir de la ciudad cuando cayó en manos de los aqueos y, protegido por su madre, la poderosa Venus, lograría llegar al Lacio tras múltiples peripecias. Todo ello otorgaba al pueblo campesino un origen divino, asegurándole también, además del prestigio, la protección de los recién adoptados dioses griegos.

 

Puedes leer la historia de Eneas en la presentación que tienes en la portada de esta tarea, que trata precisamente de los orígenes divinos de la antigua Roma.

desarrollo

1.ª actividad: indagatio, la investigación

Eneas es un héroe fundacional, aunque en realidad no hizo más que aportar a la historia de Roma su semilla. Serían sus descendientes (Rómulo y Remo) los que edificarían los muros de la ciudad. La mitología, como hemos dicho, lo hace hijo de Venus y de un mortal, Anquises, hombre de hermosa figura que despertó el deseo de la diosa, casada con Vulcano. La fidelidad no fue uno de las virtudes más destacadas de los dioses grecorromanos, y así vemos que su suegro, el gran Júpiter, tuvo numerosas aventuras con mujeres mortales y con otras diosas. A partir de estos complicados lazos familiares vamos a ir conociendo a los inmortales en los que creían los antiguos romanos.

Venus

Fresco en la Casa de Venus que representa a la diosa. Pompeya. Imagen de Following Hadrian. Licencia CC

 

1. Tras la lectura las páginas que te recomendamos en el apartado de Ayuda y entrega, rellena los espacios en blanco del siguiente texto:

Venus, Ceres, Juno
Rafael Sanzio: Venus, Ceres y Juno. Dominio público.

Venus surgió de la espuma del mar, sin padre o madre conocido. En el Olimpo despertó la pasión de numerosos dioses, pero eligió como esposo a Vulcano, cojo y contrahecho, hijo de .................. y de la hermosa ................ .

Y ello fue así aunque siempre tuvo como amante al belicoso .................... .

En el Olimpo habitaban también los gemelos ............... y ................., aunque esta última prefería pasar sus noches cazando en los bosques, con su séquito de ciervas y ninfas. Eran hijos de Júpiter y de la diosa Leto.

También era hija del rey de los dioses la diosa ............... , que eligió, al igual que Diana, permanecer virgen. Era la diosa de la sabiduría.

 

2. Júpiter heredó de su padre Saturno el dominio del cielo y la tierra. Pero tuvo que repartirse el universo con sus dos hermanos, sin embargo, consiguió la mejor parte. La mitología cuenta que tenía también tres hermanas.

Cuéntanos quiénes eran los hermanos y hermanas de Júpiter, y cuál era su parcela de poder o patronazgo.

 

3. Los romanos rendían culto especialmente a los tres dioses que constituían la denominada  Tríada Capitolina, Júpiter, Juno y Minerva. Su templo presidía el foro; en Pompeya el templo estaba consagrado solo a Júpiter. Pero los romanos también veneraban a Vesta y al bifronte Jano, un dios que fue genuinamente romano. Explica la importancia de este último y algunas particularidades de su culto.

 

4. No olvidemos que, salvo Jano, todos estos dioses fueron tomados del panteón griego. Los romanos cambiaron casi todos sus nombres, por lo que este último ejercicio consistirá en recordar sus nombres originarios. Completa la tabla siguiente escribiendo los nombres griegos de los dioses que hemos citado anteriormente:

Venus Vulcano Marte Júpiter Juno Plutón Neptuno Saturno Apolo Diana Minerva Ceres Vesta
                         

 Asamblea de los dioses

Rafael Sanzio: Asamblea de los diosesDominio público.

2.ª actividad: lectio, la lectura

Como todas las religiones la romana tenía dos ámbitos diferenciados: la religión oficial, presidida por el panteón tomado de los griegos al que se habían añadido algunas divinidades y tradiciones de origen romano; y la religión familiar, más personal y ligada a seres sobrenaturales indefinidos: numen era la palabra que los designaba. Las casas tenían un lararium, el lugar reservado al culto de los dioses familiares (lares); en él se celebraban pequeños sacrificios y se guardaba el fuego sagrado del hogar familiar. Una vez al año, este fuego se apagaba y se purificaba toda la casa; al término del rito se encendía un nuevo fuego.

El siguiente texto nos habla del culto en la ciudad y es una adaptación del Método de latín de Cambridge.

ancilla Minervae fabulam cantat

 

amicus Marcum visitat, amicus est mercator. Marcus amicum salutat. Marcus pecuniam numerat quia Marcus est argentarius. Marcus et amicus triclinium intrant et in lecto recumbunt. Marcus coquum vocat quia cenam exspectat.


coquus rubrum vinum et multum cibum vehit. amicus cenam laudat. ancilla intrabit et suaviter fabulam pulchram canet:


Minerva erat sapientiae dea. Minerva Pompeianos amabat atque Pompeiani Minervae gloriam saepe laudabant. Minerva erat provinciae regina. Pompeiani multas Minervae statuas in foro habebant. puellae magna cura Minervae aras rosis ornabant.


ancilla amicos delectabat.

Casa de Julia Felix, Bodegón con vino y frutas. Pompeya

 

Casa de Julia Felix, Bodegón con vino y frutas. Pompeya. 
Imagen
de  dominio público

1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

2. Después de haber leído el texto, vamos a hacer un pequeño ejercicio de morfología. Recuerda que la función principal de un adjetivo es la de modificar a un sustantivo. En latín, el adjetivo debe coincidir en caso, número y género con el sustantivo al que califica. Esto se denomina concordancia. En este ejercicio te pedimos que hagas concordar varios adjetivos con un sustantivo. Observa el género del sustantivo antes de iniciar cada ejercicio.

Completa en singular y plural la flexión del sintagma pulchra fabula:

pulchra fabula
  singular plural
N    
V    
Ac    
G pulchrae fabulae pulchrarum fabularum
D    
Ab    
Repite el ejercicio con estos otros dos sintagmas: declina en singular multus cibus y en plural rubrum vinum. Y no te olvides del género de cada sustantivo:
  multus cibus     rubrum vinum
  singular     plural
N        
V        
Ac        
G multi cibi
    rubrorum vinorum
D        
Ab        
2. Después de haber leído el texto, vamos a hacer un pequeño ejercicio de morfología. En esta primera unidad hemos conocido varios tiempos verbales:
  • presente,
  • imperfecto (que se forma con el morfema -BA-, igual que el imperfecto de la 1.ª conjugación del verbo castellano),
  • futuro (que utiliza el morfema -B- en la 1.ª y 2.ª conjugaciones; y las vocales -A- y -E- en la 3.ª y 4.ª)

Repasarás tus conocimientos de morfología verbal completando los tiempos que faltan en este cuadro y que recoge todos los verbos que han aparecido en el texto.

presente imperfecto futuro conjugación
 visitat     visitare, 1.ª
 
erat    esse (irregular)
 salutat     salutare, 1.ª
 recumbunt     recumbĕre, 3.ª
 vehit     vehĕre, 3.ª
    intrabit intrare, 1.ª 
    canet  canĕre, 3.ª 
   habebant   habēre, 2.ª
   ornabant   ornare, 1.ª

 

4. Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan; y no te olvides de traducir correctamente los tiempos en que estén expresados.
En el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latino-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto (también lo puedes consultar en este enlace). Con todo, en las primeras tareas te incluimos las palabras del texto que no se identifiquen con facilidad.

 

Vocabulario
amīcus –i m. amigo
amō -āre   amar
ancilla –ae f. esclava
āra -ae f. altar
argentarius -ii m. platero, banquero
atque conj y
canō canĕre   cantar
cena -ae f. cena
cibus -ī m. alimento, comida
coquus -i m. cocinero
cūra -ae f. cuidado
dea -ae f. diosa
delecto -āre   deleitar, complacer
exspectō -āre   esperar
fābula -ae f. historia, cuento
forum -ī  n. foro, mercado, plaza
glōria -ae f. gloria, fama
habeō -ēre   tener
intrō -āre   entrar
laudō -āre   alabar
lectus -i m. lecho, cama
māgnus -a -um   grande
Marcus -i m. Marco [nombre de varón]
mercator -oris m. mercader
Minerva -ae  f. Minerva [diosa de la sabiduría]
multus -a -um   mucho
numero -āre   contar
orno -āre   adornar
pulcher -chra -chrum   bello, hermoso
pecūnia -ae f. dinero
Pompeianus –a –um   pompeyano [habitante de la ciudad de Pompeya]
Pompeii –orum m. pl. Pompeya [ciudad de Campania, en el sur de Italia]
prōvincia -ae f. provincia
puella -ae f. niña, chica
quia conj. porque
recumbo –ĕre   acostarse, tumbarse || sentarse a la mesa
regina -ae  f. reina
rosa -ae f. rosa
ruber rubra rubrum   rojo
saepe   a menudo, con frecuencia
saluto -are   saludar
sapientia -ae f. sabiduría
statua -ae f. estatua
suaviter adv. dulce, agradablemente
triclinium -ii n. triclinio, comedor
vehō vehĕre   llevar, transportar
vīnum -ī n. vino
visito –are   visitar
vocō -āre   llamar

 

 

 

 

La primera parte de la tarea te servirá para desarrollar la tarea global del primer bloque (primer trimestre).