Descripción de la tarea
![]()
Dijo la zorra a la máscara
Entró una zorra en el taller de un escultor y, tras revolver en todas y cada una de las cosas que allí había, se topó con una máscara de tragedia, y levantándola dijo: "¡Oh, qué cabeza, pero no tiene seso!"
La fábula se ajusta al hombre extraordinario de cuerpo pero falto de juicio en su mente.
La zorra y el busto
Dijo la zorra al busto
después de olerlo
"Tu cabeza es hermosa
pero sin seso."Como este hay muchos
que aunque parecen hombres
solo son bustos.Esopo Fábula 27
Félix María de Samaniego
![]()
1.ª actividad. ἡ ἱστορία, la investigación
Las fábulas son la expresión de una cultura y una moral popular tan antigua como la raza humana. Observando la naturaleza que los rodeaba, nuestros antepasados construyeron pequeñas historias con los personajes que veían en ella. Animales y plantas pasaron a simbolizar los vicios y virtudes más característicos de la humanidad.
Quizá por ese motivo no se sabe a ciencia cierta si realmente existió un primer autor que elaborara literariamente estos mínimos relatos. Al igual que las obras de Homero, sus relatos se trasmitieron oralmente durante mucho tiempo.
- ¿Cuál era su nombre?
- ¿Qué tipo de persona era?
Una de las características de las fábulas es su sencillez y, aunque los autores más modernos hayan complicado la forma, las características de la fábula y su finalidad continúan siendo las mismas que en la Antigüedad.
- ¿Cita y explica tres de las características que definen el género literario de la fábula?
- ¿Cuál es la finalidad de estas breves narraciones?
Las fábulas han seguido siendo un género literario de amplio desarrollo, revitalizado especialmente en el barroco y neoclasicismo.
- ¿Qué autor las tradujo y adaptó al latín?
- Nombra algunos de los autores que escribieron fábulas en los siglos XVII y XVIII.
- Cita alguna fábula de Esopo que hayan adaptado todos estos autores.
2.ª actividad. ἡ ἀνάγνωσις, la lectura
La mujer griega en la fábula, así sin más definiciones, no existe como una única realidad que pueda ser definida; sería absurdo intentarlo. La condición de mujer fue completamente diferente en cada ciudad. Además cambió con los sistemas de gobierno y con el paso del tiempo; ¿cómo podría ser igual su condición a lo largo de más de un milenio?, el tiempo que va desde las primeras fábulas de Esopo y sus reelaboraciones posteriores hasta el final del imperio romano.
En cualquier caso, podemos hacer un acercamiento a su condición a través de la crítica particular de una fábula de Esopo, cuyo argumento ya conocemos según el punto de vista de otro autor de fábulas, Babrio, al que hemos leído en el tema 2. La fábula de la unidad 6, dedicada a este género literario.
![]()
Aesopi fabulae, de semicano et duabus meretricibus
Imagen de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CCἀνὴρ μεσαιπόλιος καὶ δύο ἐρωμέναι
ἀνὴρ μεσαιπόλιος δύο ἐρωμένας γυναῖκας εἶχεν, ὧν ἡ μὲν νέα, ἡ δὲ πρεσβῦτις.
καὶ ἡ μὲν γραῖα, αἰδουμένη νεωτέρῳ αὐτῆς1 πλησιάζειν, ὁπότε πρὸς αὐτὴν παρεγένετο, τὰς μελαίνας αὐτοῦ τρίχας περιῃρεῖτο2.
ἡ δὲ νεωτέρα, ὑποστελλομένη γέροντα ἐραστὴν ἔχειν, τὰς πολιὰς αὐτοῦ ἀπέσπα3. οὕτω τε ἐγένετο φαλακρὸς, ὑπὸ ἀμφοτέρων ἐν μέρει4 τιλλόμενος.
οὕτω πανταχοῦ τὸ ἀνώμαλον ἐπιβλαβές ἐστιν.
NOTAS
1. αὐτῆς: es un genitivo segundo término del comparativo νεωτέρῳ.
2. περιῃρεῖτο: 3.ª sg del imperfecto medio de περιαιρέω, ῶ.
3. ἀπέσπα: 3.ª persona del singular del imperfecto de ἀποσπάω, ῶ.
4. ἐν μέρει: "por turno".
Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:A. LECTURA DEL TEXTO
A.1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.
La audición de este archivo te guiará en la lectura del texto griego
A.2. Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube, publica el vídeo en la opción oculto que permite que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea. También puedes utilizar otras herramientas, como Vocaroo.
En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.
B. COMPRENSIÓN DEL TEXTO
B.1. La etimología es una disciplina que se ocupa del origen de las palabras. En el texto has leído muchas palabras griegas en las que habrás reconocido algunas castellanas. Por ejemplo, si digo que una persona acude al "andrólogo" podemos deducir el área de la medicina de la que se ocupa este especialista si conocemos el significado de las palabras griegas (ἀνήρ ἀνδρός ὁ, "varón"; y λόγος, ου ὁ, "palabra, estudio"); y efectivamente, este médico, según la definición del DRAE, "estudia las enfermedades propias del sexo masculino y especialmente las que afectan a la capacidad reproductiva".
Para hacer con toda corrección esta actividad y reconocer las raíces griegas en las palabras castellanas, debes entender las reglas de transcripción de las palabras escritas con alfabeto griego al castellano. Así que, antes de nada, visiona este vídeo con tranquilidad y después practica la transcripción con algunas palabras:
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Vídeo de Javier Almodóvar en Youtube
- En primer lugar, transcribe al castellano estas palabras griegas conforme a las normas que has visto en el vídeo anterior. Te transcribimos una palabra para que te sirva de ejemplo:
- ἤθη, de ἦθος, εος τό ("costumbre; carácter, manera de ser"): la transcripción se realiza a partir de la raíz ηθ- > ET-, de donde por ejemplo "ética". La raíz la obtenemos, generalmente, de la palabra en caso genitivo (las vocales pueden eliminarse para facilitar la pronunciación en castellano).
palabra griega transcripción de la raíz ἀνήρ, de ἀνήρ ἀνδρός ὁ γυναῖκας, de γυνή, γυναικός ἡ μελαίνας, de μέλας, μέλαινα, μέλαν [G μέλανος] τρίχας, de θρίξ, τριχός ἡ γέροντα, de γέρων, οντος ὁ
- En este segundo apartado, tienes que escribir al menos diez palabras castellanas relacionadas con estas griegas que han aparecido en el texto que hemos leído (debes escribir al menos una de cada):
- ὁ ἀνήρ ἀνδρός:
- ἡ γυνή, γυναικός:
- ἐράω, ῶ:
- νεός, ά, όν:
- αὐτός, ή, όν:
- μέλας, μέλαινα, μέλαν:
- γέρων, οντος ὁ:
- La última actividad consiste en anotar las palabras griegas que están en el origen de esta otras castellanas. Todas ellas han aparecido en el texto griego:
- escafandra:
- presbicia:
- plesiosaurio:
- triquinosis:
- polímero:
B.2. A continuación, vamos a describir con detalle algunas palabras del texto. En estos últimos temas hemos completado el estudio de la morfología nominal griega con el estudio de la 3.ª declinación. Deberás indicar qué clase de palabra es cada una de ellas (sustantivo, adjetivo, verbo). Si es adjetivo o sustantivo tienes que añadir su caso, número y género; y escribir su enunciado. Si se trata de un verbo anotarás su persona, número, tiempo y voz:
palabra clase de palabra caso y número género enunciado ἀνήρ δύο γυναῖκας ὧν ἡ γραῖα μελαίνας τρίχας γέροντα ἐραστὴν τὰς πολιὰς ἐπιβλαβές verbos voz persona y número tiempo enunciado εἶχε περιῃρεῖτο ἀπέσπα ἐγένετο ἐστι B.3. Ahora tenemos que traducir al castellano el texto adaptado de Esopo. Es preferible que practiques la búsqueda de significados en el diccionario; pero ya sabes que en el aula de Griego dispones de un vocabulario ilustrado de griego clásico.
Puedes conocer las normas generales para un buen uso del diccionario de Griego clásico en este vídeo explicativo:
Consejos para el uso del diccionario
Vídeo de Javier Almodóvar en YoutubeCuando traduzcas, fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos que puede llevar. Con todo, te facilitamos la comprensión del texto marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos, intransitivos y formas pasivas. Están marcados tanto los verbos en forma personal como infinitivos y participios. Y no te olvides de respetar los signos de puntuación: la coma (,); el punto alto (·); y el punto bajo (.).
- ἀνὴρ μεσαιπόλιος δύο ἐρωμένας γυναῖκας εἶχεν, ὧν ἡ μὲν νέα, ἡ δὲ πρεσβῦτις.
- καὶ ἡ μὲν γραῖα, αἰδουμένη νεωτέρῳ αὐτῆς πλησιάζειν, ὁπότε πρὸς αὐτὴν παρεγένετο, τὰς μελαίνας αὐτοῦ τρίχας περιῃρεῖτο.
- ἡ δὲ νεωτέρα, ὑποστελλομένη γέροντα ἐραστὴν ἔχειν, τὰς πολιὰς αὐτοῦ ἀπέσπα.
- οὕτω τε ἐγένετο φαλακρὸς, ὑπὸ ἀμφοτέρων ἐν μέρει τιλλόμενος.
- οὕτω πανταχοῦ τὸ ἀνώμαλον ἐπιβλαβές ἐστι.
![]()
Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.