1.3. El alfabeto y su pronunciación

El alfabeto latino no fue invención de los romanos. Los romanos tomaron su alfabeto de los etruscos que habitaban al norte de la región del Lacio, donde se situaba Roma. Éstos a su vez lo habían tomado de los griegos asentados en colonias al sur de la península Itálica (que a su vez lo habían tomado de los fenicios).

Alfabeto fenicio > Alfabeto griego > Alfabeto etrusco > Alfabeto latino.

Este proceso de adaptación del alfabeto fenicio por parte de los griegos, etruscos y romanos puede ejemplificarse en el siguiente cuadro, donde es posible apreciar la semejanza entre algunos de los signos que presentaba cada alfabeto.

 

Las diferencias entre los signos se explican por la distinta orientación en la escritura. Así, por ejemplo, el alfabeto latino invierte los signos del alfabeto etrusco que se escribía de derecha a izquierda.

El alfabeto latino contaba en su origen con 21 signos. En el siglo I a. C. se introdujeron la Y y la Z para poder transcribir algunas palabras de origen griego. Estas letras se colocaron al final del alfabeto. Con esta innovación quedaron 23 signos.

mayúsculas A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z
minúsculas a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z
 

Los signos latinos se pronuncian igual que los nuestros excepto los siguientes (haz click abajo para escuchar):

C: Se pronuncia siempre como [k] independientemente de la vocal que le siga:

Ejemplo: capra [kapra], cena [kena], cibus [kibus], coepi [koepi], cupidus[kupidus].

G: Se pronuncia siempre de forma suave como la "g" de gato.

Ejemplo: galea [galea], genu [guenu], agis [aguis], ago [ago], gusto [gusto].

Cuando en latín aparece la secuencia "gue" y "gui" se pronuncia también la "u".

Ejemplo: pingue [pingüe], sanguinem [sangüinem]

H: La hache, igual que en castellano, no suena.

Ejemplo: habitus [abitus]

L: Se pronuncia igual que en castellano. En latín no hay fonema "ll" (elle).

Cuando aparece la grafía "ll", debe pronunciarse como doble "l"; hay corte silábico entre ambas.

Ejemplo: puella [puel-la] ancilla [ankil-la]

Q: Como en castellano, en latín siempre va seguida de u, pero en latín esta u se pronuncia:

Ejemplo: que [kue], quinque [kuinkue] 

Curiosidad

¿Y cómo pronunciaremos la letra x ?

Ten en cuenta estos otros detalle sobre la lectura y pronunciación de las letras del alfabeto latino: 

X: Este signo representa dos sonidos consonánticos "k+s", como en castellano.

Ejemplo: exercitus [ekserkitus], dux [duks]

Y: La y griega fue utilizada por el latín para transcribir palabras griegas que poseían esta grafía. Se pronunciaba como un sonido intermedio entre la i y la u (como la u francesa).

Ejemplo: tyrannus [türannus]. Para nuestra comodidad podemos pronunciarla como una "i" [tirannus]

Las semivocales I, U: Estos fonemas eran semivocales, es decir, podían funcionar como vocales o como consonantes según la posición que tuviesen en la palabra:

  • Son consonantes cuando van en posición inicial seguida de vocal (iocum, uenire) o entre vocales (maior). En estos casos la i, y la u equivalen a consonantes y forman sílaba: io-cum (bisílaba) ue-ni-re (trisílaba).
  • Son vocales en las demás posiciones (pinum, pietatem). La u en un principio se pronunciaba igual en posición vocálica y consonántica.

Sin embargo, poco a poco se va diferenciando la pronunciación dependiendo de la posición. Fue en el siglo XVI cuando se implantó una grafía distinta para cada sonido: U/u para el vocálico, V/v para el consonántico. En los textos latinos que usemos, se utilizará la distinción gráfica entre u y v porque eso facilitará que reconozcas mejor las palabras por su parecido al castellano.

Las consonantes geminadas. En latín hay muchas palabras que poseen consonantes geminadas, es decir, dos consonantes iguales: annus, accipio, committo. En estos casos cada consonante es independiente y deben pronunciarse las dos: [an-nus], [ac-cipio], [com-mitto]. Sólo la grafía rr corresponde a la vibrante doble y se pronuncia como nuestra "rr": curro [curro].

Los diptongos: En latín solo hay tres diptongos ae, oe, au en los que se pronuncia cada vocal separadamente, aunque perteneciendo a la misma sílaba. En los demás casos que encuentres vocales juntas, pertenecen a sílabas distintas. Ejemplo: causa [cau-sa] moenia [moe-ni-a] praeficio [prae-fi-ci-o].