4. La evolución de los seres vivos
Mira estas dos imágenes. Corresponden a una recreación del archeopterix y a un dibujo de un jilguero. Aunque pueden parecer muy diferentes, es probable que el primero sea un antepasado del segundo. ¿Cómo ha podido cambiar para pasar de uno a otro? Las teorías de la evolución pueden ayudarnos a entenderlo.
![]() |
![]() |
|
Imagen de Michael Reeve. Licencia GFDL | Imagen de M. von Wright, de Dominio Públic |
La evolución biológica es el proceso de transformación de unas especies en otras mediante variaciones que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo o expresado de otra manera el conjunto de cambios genéticos que han sufrido las poblaciones a lo largo de de generaciones. Dicho proceso ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.
Históricamente ha habido dos grupos de teorías sobre el origen de las especies: las teorías fijistas y las teorías evolucionistas, entre las primeras podemos nombrar el creacionismo y el catastrofismo y entre las segundas, el lamarckismo, el darwinismo y el neodarwinismo o teoría sintética de la evolución.
Según las teorías fijistas, las especies de seres vivos, son invariables o fijas. El fijismo fue la teoría dominante hasta la aparición del evolucionismo, en el siglo XIX.
- El creacionismo. Durante muchos años se pensó que los seres vivos fueron creados por Dios tal y como los conocemos hoy día. En la imagen se puede ver el fresco de Miguel Angel titulado La creación de los astros y las plantas . Había pruebas obvias que desmentían esta forma de pensar como los fósiles, que justificaban pensando que eran especies desaparecidas.
|
Autor: Miguel Ángel.Licencia de Dominio Público |
- El catastrofismo intentó hacer compatible la existencia de fósiles con el fijismo. Fue una teoría formulada por Georges Cuvier, que explica que los cambios geológicos y biológicos producidos en nuestro planeta se debían no a cambios graduales, sino por cambios repentinos y violentos, las catástrofes, en las que se producían la extinción de las especies hasta entonces existentes y su sustitución por otras procedentes de otras regiones del planeta que se habrían salvado de la catástrofe.

Curiosidad
Frente a esta teoría fijista, las teorías evolucionistas proponen el cambio como explicación de la diversidad de seres que vemos.
En la imagen, las jirafas necesitan tener un cuello más largo para llegar a los alimentos que se encuentran en los lugares más altos de los árboles. Esta necesidad hace que su cuello se desarrolle por el uso para alcanzar esos alimentos. El cuello largo, así conseguido, pasa a sus descendientes. Esta teoría no es válida por varias razones, una de ellas es que se ha comprobado que los cambios que un individuo adquiere en su vida no los puede transmitir a su descendencia. |
|
Puedes seguir el ejemplo a través de una animación en esta página. En la fotografía se observa una ilustración realizada por el propio Darwin sobre el tamaño del pico de los pinzones como adaptación a la particularidad de las islas donde habitan. |
![]() Dibujo de Darwin. Licencia de Dominio Público
|

Actividad de Espacios en Blanco
- acceder
- carácter
- descendientes
- iguales
- población
- sobrevivir
Entiendo lo que me cuentas, pero las mutaciones en las especies. ¿Tienen algo que ver con la teoría de la evolución?
|
![]() |
Fotografía de DL Imes, LA Geary, bajo Licencia Creative Commons |
- Neodarwinismo o teoría sintética de la evolución
El modelo de Darwin tenía algunos puntos que no podía explicar.En los años 40 y 50 del siglo XX se introducen conocimientos nuevos de genética, bioquímica y paleontología. Entre ellos la idea de mutaciones o cambios en el material genético.
La variabilidad de caracteres en las poblaciones se debe principalmente a mutaciones que se originan al azar. Algunas mutaciones producen cambios que permiten a los individuos adaptarse a nuevas situaciones (por ejemplo, sequías o glaciaciones). Estas mutaciones son heredables por lo que pasan a la progenie. Otra causa de la variación es la recombinación genética de la meiosis.
- La variabilidad genética de las poblaciones se produce por mutaciones y recombinación genética al azar al producirse la reproducción sexual.
- La unidad de evolución es la población. Las poblaciones crecen más rápido que los recursos, se produce un número excesivo de descendientes, de modo que los individuos luchan por su supervivencia y la selección natural escoge a los más aptos.
- Los grandes cambios evolutivos de la población son consecuencia de la acumulación de pequeños cambios ocurridos en los genes el transcurso de periodos largos.
- Especiación. Con el paso del tiempo se acumulan cambios, de modo que poblaciones aisladas reproductivamente se van diferenciando y llega un momento que esos cambios genéticos son tan importantes que se puede considerar que ha surgido una nueva especie.

Importante
Si quieres saber más acerca de la evolución mira los siguientes enlaces: Proyecto Biosfera y genomasur.