5.2. Los espacios lagunares y humedales. Las aguas subterráneas

Las aguas interiores.

La contaminación y el consumo excesivo suponen un riesgo para unas reservas hídricas que no son infinitas, sino más bien todo lo contrario. De hecho, el agua que consumimos es solo la procedente de las aguas no saladas, y el porcentaje que representa el agua dulce o potable sobre el total de las aguas existentes en la superficie del planeta es muy escaso.

Este panorama mundial cobra todavía más importancia en España. Nuestro país no es, por regla general, un territorio en el que el balance hídrico, es decir, la diferencia entre el agua que existe y la que se consume, sea positivo, más bien al contrario. Grandes zonas del territorio español sufren una acusada aridez, que en determinados años todavía se hace más aguda.

De ahí la importancia que tiene el conservar y respetar las escasas aguas naturales que posemos. Anteriormente hemos analizado cuales son los ríos principales del territorio español, pero el agua que consumimos o que existe en España no es solamente la que se encuentra en los cursos fluviales, también existen otros dos tipos de complejos hídricos que debemos conocer: los lagos y las aguas subterráneas.

Los lagos son acumulaciones de agua de carácter endorreico, es decir, aquellas que no tienen salida al mar. En España no hay muchos lagos, y los que existen, no tienen unas dimensiones particularmente grandes. La mayor parte del agua que cae en el interior del territorio español acaba vertiendo al mar a través de algunos de los múltiples ríos y afluentes que atraviesan la península, dado que en las islas el endorreismo es casi inexistente.

Pero hay algunos espacios que, debido a una serie de características, las aguas que caen en ellos o que manan de fuentes y manantiales, no tienen salida directamente al mar.

Los más importantes son los lagos y lagunas de Sanabria en Zamora, la Albufera en Valencia, Bañolas en Gerona, Gallocanta en Zaragoza, Ruidera entre Albacete y Ciudad Real, y La Janda en Cádiz. Los orígenes de los mismos son muy distintos, así Sanabria tiene un origen glaciar, Gallocanta o Ruidera son de origen kárstico, La Janda tectónico, el Mar Menor en Murcia o la Albufera valenciana son marismas o lagunas litorales, y Bañolas tiene un origen mixto, pues es tanto tectónico, como kárstico.

 

Las aguas subterráneas.

Si España no resulta un país en el que abunden mucho los lagos o los complejos endorreicos, es por el contrario bastante rico en aguas subterráneas debido a que en muchos lugares predominan los materiales calizos, y estos dejan filtrar el agua de la superficie que se acumula en el interior de la tierra.

Eso permite que en muchas ocasiones se exploten los denominados acuíferos, es decir, sectores en los cuales abundan capas freáticas ricas en agua. Estas permiten extraerla mediante el empleo de pozos o aplicando tecnologías que acceden hasta la profundidad donde se encuentra y de allí la sacan a la superficie. Esto tiene en numerosas ocasiones, una gran importancia para los regadíos agrícolas, pero su sobreexplotación, acaba agotando estas reservas hídricas, lo que conlleva una serie de graves problemas.

Ríos de España y sus cuencas
Los principales ríos de España y sus cuencas
Imagen en Wikimedia Commons de FDV bajo CC

Importante

  • Aridez: Es la consecuencia de la falta de agua. Habitualmente aparece cuando escasean las precipitaciones. Por regla general se denomina época árida o época seca a los meses durante los cualesl tiene lugar una evaporación muy intensa y las precipitaciones son muy bajas, es decir, menos de 250 milímetros por metro cuadrado al año.
  • Cuenca hidrográfica: Se denomina así a la superficie del territorio en la cual todas las aguas que recoge van a parar a un mismo río. Su límite viene marcado por las divisorias de aguas, que coinciden con los cambios de la pendiente del terreno.
  • Caudal: Cantida de agua, medida en volumen y en tiempo, que transporta un río, en un punto  concreto y en un momento determinado de su recorrido.
  • Ría: Valle fluvial encajado, que ha sido invadido posteriormente por el agua del mar debido a la elevación de la superficie del mismo. Normalmente esto se relaciona con el calentamiento del planeta y la fusión de los hielos polares. En él penetran las mareas, por lo que se mezcla el agua dulce con al agua salada.
  • Río: Corriente continua de agua, con mayor o menor caudal, que desemboca en otro río cuando es un afluente, en un lago o más frecuentemente, en un mar u océano.
  • Vertiente: Conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mismo mar u océano. En España existen la atlántica, la cantábrica (que en realidad forma parte de la anterior) y la mediterránea.
  • Estiaje: Es cuando el nivel del río alcanza el punto más bajo. Ocurre cuando el caudal se encuentra en su volumen mínimo y coincide con las épocas de sequía.
  • Inundación: Crecida máxima en la que el agua se desborda del cauce principal y sale fuera de lo que es el lecho del río.
  • Red hidrográfica: Es el conjunto formado por un río, sus afluentes y los cursos de agua tributarios de estos últimos, también llamados subafluentes. Esta condicionada por el relieve y el clima, y da lugar a distintos tipos de redes (anular, radial, etc.).
  • Régimen fluvial: Variación estacional del volumen de agua transportada por un río. Dentro de él pueden existir distintos tipos como el nival, pluvial, nivo-pluvial, pluvio-nival, etc.
  • Acuífero: Acumulación de agua en las capas interiores del terreno. Suele aparecer cuando debajo de estratos de rocas permeables, se ubica uno de materiales impermeables que impide la filtración y almacena el agua.
  • Aguas subterráneas: Son las que se encuentran debajo de la superficie de la Tierra. Constituyen importantes reservas de aguas potalbles en forma de acuíferos.
  • Lago: Masa de agua que se acumula en zonas bajas o en depresiones del terreno. La mayoría poseen aguas dulces, aunque también existen lagos de carácter salado.
  • Laguna: Formaciones semejantes a los lagos pero con un tamaño menor y con escasa profundidad. Normalmente no suelen superar el metro de profundidad.