5. Diferentes formas de ver la naturaleza

Otro de los tópicos con los que solemos encontrarnos tiene una doble vertiente: por una parte, considerar que la naturaleza es "buena" en sí misma. Por otra, considerar que la naturaleza es "mala" o "cruel".

Pero, como verás en este apartado, estas visiones no son más que proyecciones de los seres humanos.

¿Qué conclusión podemos extraer de ello?

Galería de imágenes

Imag.7 Autor: Diliff
Creative Commons
Imag.8. Autor:Nasa
Dominio Público
Imag.9. Autor:Desconocido
Dominio Público
Imag.10. Autor: Luca Galuzzi
Creative Commons

Tarea resuelta

Las cuatro visiones o conceptos de la naturaleza que debes emparejar con las imágenes de la "galería" son las siguientes:

1. Una visión procedente de la cultura clásica (Grecia y Roma), que denominaremos bucólica-pastoril. Se trata de una visión desarrollada fundamentalmente en forma de género literario, que se plasmó sobre todo en la obra titulada Bucólicas (o Églogas) del poeta romano Virgilio. Este género retrata la vida campesina de una forma amena y agradable.

En este género la Naturaleza aparece caracterizada como locus amoenus (es decir, lugar agradable), como un escenario idealizado que integra un conjunto de elementos naturales armónicos y serenos: árboles, prados floridos, fuentes, un río, aves cantarinas, una brisa fresca y perfumada, etcétera.  En cualquier caso, la naturaleza aparece caracterizada con los rasgos ya conocidos del pensamiento clásico: serenidad, armonía, equilibrio, belleza.

2. Una visión de la Europa de finales del siglo XVIII y principios del XIX, que denominaremos Romántica. El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural surgido en Alemania e Inglaterra y que daba especial importancia a la pasión, a las emociones y a la libertad individual, contra el orden lógico y racional del clasicismo.

En esta visión la naturaleza es caracterizada como fuente de belleza salvaje e indómita, llena de poder y pasión: un reflejo de lo que la mentalidad romántica consideraba que eran los principales valores vitales.

3. Como contraste con la visión anterior, otra visión también del siglo XIX, mucho más cruda y realista, que denominaremos visión sangrienta y competitiva de la naturaleza. Es la visión que se resume en la frase "naturaleza de garras y sangre", que proyectaba en la naturaleza los valores de la economía capitalista: competitividad, lucha sin compasión por el poder y la riqueza. Los fuertes sobreviven, los débiles perecen.

Es la visión que Darwin tenía en mente cuando, en su teoría sobre la evolución, hablaba de la "lucha por la supervivencia".

4. Por último, lo que denominaremos visión científico-ecológica. Es la visión que la ciencia moderna, en concreto la ecología proyecta sobre la naturaleza. En esta visión, empieza a verse la importancia de las relaciones. Se ve a la naturaleza como un todo integrado, en el que lo que le ocurre a una parte afecta al todo, y viceversa. Es, pues, una visión de conjunto, que procede de la cultura científica, y que se ejemplifica en la llamada hipótesis GAIA. Esta hipótesis fue formulada por el biólogo James Lovelock, y afirma que el planeta Tierra en su conjunto se comporta como un gigantesco organismo capaz de autorregularse. Aunque la hipótesis GAIA no ha sido verificada en su conjunto, tiene cada vez más adeptos, y además es una imagen o metáfora de innegable fuerza y atractivo.

De las cuatro imágenes que aparecen en la galería superior, reflexiona sobre cuál de ellas se corresponde con cada una de las cuatro visiones que hemos caracterizado.

Actividad

En este apartado, la información que debes retener es la siguiente:

  • El concepto de naturaleza varía entre las diferentes culturas, por lo que podemos deducir que la idea de naturaleza de cada grupo social es una proyección de sus valores, creencias y formas de ver la vida.
  • Algunos de estos conceptos son:
    • El concepto bucólico del clasicismo.
    • El concepto pasional del Romanticismo.
    • El concepto competitivo del capitalismo.
    • El concepto ecológico de la cultura científica contemporánea.

Autoevaluación

Pregunta

La visión del Romanticismo acerca de la Naturaleza consiste en:

Respuestas

Una visión de la Naturaleza como un lugar ameno, agradable y sereno.

Una visión de la Naturaleza como un ámbito despiadado, de lucha de todos contra todos.

Una visión de un todo integrado, en el que todo está relacionado con todo lo demás.

Una visión de la Naturaleza como fuente de libertad, belleza y pasión.

Retroalimentación