1.1 Definiendo la cultura

1. Fotografía de Tevaprapas Maklay.
Bajo licencia Creative Commons.

Como ves, por lo tanto, "cultura" es un término que alude sobre todo a elementos de carácter mental e ideológico, a formas de ver la vida, de valorarla, y también a conocimientos mediante los que los seres humanos conseguimos sobrevivir. Algunos antropólogos incluyen en su definición también el conjunto de los artefactos o herramientas de una sociedad, así como los conocimientos necesarios para producirlos y utilizarlos.

La cultura tiene que ver, pues, con el modo en que una sociedad humana se integra y adapta a un ecosistema, cómo lo comprende, explota y utiliza. También tiene que ver con el modo en que organiza la propia convivencia social, qué tipo de normas existen, y qué creencias y costumbres rigen y organizan la vida de las personas.

Y, así, existe una extraordinaria variedad de culturas humanas, variedad que podemos apreciar, por ejemplo, cuando viajamos y observamos de qué maneras diferentes las personas de otros lugares del mundo organizan sus asuntos.

2. Fotografía fr Jaisingh Rathore.
Bajo licencia GFDL

Seguro que ya eres consciente de estas diferencias, por ejemplo, en cuestiones como las formas de contraer matrimonio (a la derecha, imagen de una boda hindú), o de enterrar a los muertos (a la izquierda puedes observar la pira para un rito funerario budista). En todas estas facetas de la vida, y muchas más, podemos apreciar la huella que cada cultura deposita en los individuos de una sociedad.

La forma de elaborar y consumir los alimentos es otra faceta en la que es posible apreciar la diversidad cultural, desde los refinamientos de la gastronomía china, pasando por la tosquedad de la dieta de los pueblos inuit (habitantes de la zona ártica, también conocidos como esquimales) hasta el lujo de los grandes restaurantes de lujo de ciudades como París o Nueva York.

Vinculados a esta acepción del término "cultura" hay una serie de términos con los que conviene que te familiarices. Veamos cuáles son:

  • Subcultura: hace referencia a una variante de la cultura dominante en una sociedad, asociada a algún grupo con algún rasgo distintivo. Por ejemplo, podemos hablar de "subcultura juvenil", o de la subcultura de una clase social o grupo étnico dentro de una sociedad.
  • Etnocentrismo: consiste en la creencia, por parte de un individuo, de que su cultura es la única válida, superior por lo tanto a otras culturas. Se trata de un prejuicio por desgracia bastante extendido.
  • Relativismo cultural: posición opuesta a la anterior. Aunque no existe una única definición, se trata de partir de la idea de que no existen culturas superiores a otras, ya que cada costumbre debe ser valorada desde los estándares de la cultura analizada y no desde los propios de otra cultura o a partir de unos inexistentes patrones universales. Esta posición es precisamente la propia de la antropología cultural en sus comienzos (en los primeros años del siglo XX), en la que se percibe el esfuerzo del antropólogo por liberarse de los prejuicios del etnocentrismo contenido en el colonialismo e imperialismo característicos de la época.

Autoevaluación

Pregunta

En las definiciones de cultura hay al menos tres elementos:

Respuestas

Uno de carácter material, otro de carácter moral y otro de carácter conductual.

Uno de carácter material, otro de carácter mental y un tercer elemento que hace referencia al aprendizaje.

Uno de carácter mental, otro que hace referencia al aprendizaje y otro que se refiere a las costumbres.

Retroalimentación

Tarea

 
Algunos de los tópicos más dañinos son el etnocentrismo  (es decir: pensar que "mi" cultura es la mejor, la única buena) y del relativismo cultural extremo, es decir, pensar que todo vale, que cualquier costumbre es igual de válida que otra, aunque suponga una violación de derechos de las personas.
 
Reflexiona sobre ello.
 
¿Podrías señalar algunos ejemplos concretos de estos dos tópicos?