4.1. Recursos energéticos y combustibles fósiles

Importante

Las rocas energéticas son los denominados combustibles fósiles y constituyen un caso especial dada su importancia como materiales energéticos. El petróleo, el carbón y el gas natural han sido y son actualmente la base de nuestras necesidades energéticas (casi el 80% de nuestra energía se obtiene de los combustibles fósiles), seguidos por la energía nuclear y, en menor grado, energías alternativas como la hidroeléctrica, eólica, solar, etc.). 

Actividad de lectura

El carbón ha sido sin duda uno de los combustibles fósiles más importantes, y aunque se conoce desde antiguo, se puede considerar como el motor energético de la revolución industrial del siglo XIX. Hoy está desbancado por el petróleo, pero cuando disminuyen las reservas de petróleo y se complican las crisis político-estratégicas, la demanda de carbón aumenta.

Bajo la denominación genérica de carbones, se pueden distinguir cuatro grupos principales de rocas organogénicas formadas a partir de restos vegetales en cuencas restringidas, aguas poco oxigenadas o condiciones anaerobias, que ya estudiaste en el  apartado sobre rocas sedimentarias de origen orgánico del tema 2 de la unidad 2.

Carbones Agotamiento combustibles fósiles
Tipos de carbones
Imagen de Dosto en Wikimedia commons . Licencia GNU Free
Previsión de evolución de las reservas de los combustibles fósiles
Imagen de Luis Llamas en El agotamiento de las reservas minerales . Licencia cc

Tras leer el texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. El poder calorífico del carbón es directamente proporcional a su proporción de carbono. Según esto, la antracita es el carbón de mayor poder calorífico, pero, sin embargo, es la hulla la más utilizada. ¿a qué crees que se puede deber?

2. ¿Qué combustible fósil fue el primero en alcanzar sus reservas máximas?

3. ¿Cuál se cree que será el último en agotarse? ¿Quiere eso decir que es el combustible fósil que contaba con mayores reservas?

El petróleo, a pesar de ser líquido, se considera una roca sedimentaria, ya que es un compuesto natural formado por procesos de mineralización de sedimentos orgánicos que se han transformado en hidrocarburos, con pequeñas cantidades de S, N y O.

Como el carbón, tiene origen biogénico (derivado de restos de organismos vegetales de cuencas pantanosas), pero a diferencia de éste, el petróleo procede de microorganismos de origen marino (plancton de origen vegetal y animal) depositados en cuencas marinas subsidentes (tasa de sedimentación rápida). Petróleo y gas natural aparecen juntos en los yacimientos, teniendo un origen común. El gas natural es la fracción más ligera de los hidrocarburos, compuesta fundamentalmente por metano.

Ambos compuestos son “derivados”, en el sentido de que se forman en un lugar (roca madre) y se acumulan formando yacimientos en otro lugar (roca almacén).

Estas acumulaciones se conocen como trampas petrolíferas y pueden ser: anticlinales (80%), fallas (1%), discordancias (3%), arrecifes (3%), otras trampas estratigráficas (7%) y combinaciones diversas (6%). Las rocas almacén más características son: areniscas (59%), carbonatos (40%) y otras rocas fracturadas (1%). En general rocas porosas.

Otras fuentes para la extracción de petróleo son las arenas y pizarras bituminosas debido a la presencia de material orgánico bituminoso (hidrocarburos asfálticos de moléculas grandes y pesadas) que por destilación se puede obtener petróleo.

Trampas petrolíferas
Trampas petrolíferas
Imagen de Magenta Green en Wikimedia commons. Licencia cc

Para saber más

La fracturación  hidráulica (también conocida por el término en inglés fracking) es una controvertida técnica que hace posible la extracción de gas y petróleo contenido en rocas poco porosas como las lutitas.

 
Fractura hidráulica o Fracking 
Vídeo alojado por Supercurioso en YouTube

Actividad desplegable

Asocia cada letra con el término correcto:

Trampas petrolíferas
Imagen en El Proyecto Matriz. Licencia cc

A: ; B: ;

C: ; D: ;

E: ; F: ;

G: ; H: ;

I: ; J: .

Enable JavaScript