3.2. Los Nabi. Pierre Bonard

En el batiburrillo de movimientos estéticos de finales del siglo XIX (la mayoría originados en Francia) encontramos a los Nabis. El nombre parece que se lo pusieron ellos (sugerido por el poeta Casalis) y deriva de la palabra hebrea nabî, que quiere decir profeta (en plural debería decirse nebiîm). En el apartado anterior hemos hablado de Paul Gaugin: él está en los orígenes de la Escuela de Pont-Aven (Bretaña), escuela que, a su vez, está en la raíz del movimiento nabi.

Para los Nabis, cuya proa puede decirse que es Paul Sériser, que había conocido a Paul Gauguin cuando apenas tenía veinticinco años, el color es decisivo en el sentido de que, de alguna manera, se independiza: estamos ante colores planos en los que lo decisivo no es ya la impresión que se recibe, sino la que se siente. Los colores planos acabarán superponiéndose y puede recordarnos a la evolución que experimentará la pintura después del cubismo (Rotkho, por ejemplo). Sin embargo, la figuración sigue teniendo su peso y la tendencia a la abstracción se ve frenada por la forma de combinar el color (véase El Talismán). Quizás puedan calificarse como simbolistas peculiares, aunque prescinden del todo del carácter onírico de la pintura de los simbolistas. De todos modos, aquí las calificaciones no importan demasiado. Como elementos comunes de los Nabis podemos destacar: el uso del color como elemento sustancial de la obra; los colores se combinan armónicamente, aunque no respondan a la realidad. Entre los temas parece que se da una recuperación de lo religioso (¿influidos por las preocupaciones de Gauguin en Bretaña?) y la vida burguesa, a la que los miembros del grupo pertenecían. Los más destacados son, además del citado Paul Sériser, los siguientes: Émile Bernard, Pierre Bonnard, Félix Vallotton, Odilon Redon, Puvis de Chavannes y otros.

Perros en una calle desierta. Pierre Bonard

  Perros en una calle desierta, Pierre Bonnard. 

 Imagen de Pierre Bonnard en Wikipedia.  Licencia, PD-US

 El Talismán, Paul Serusier.

 El Talismán, Paul Serusier.

Imagen de Paul Sérusier en Wikipedia. Licencia, Public Domain

Importante

  • El término Nabis procede de la palabra hebreanabî que significa profeta
  • Destaca Paul Sérusier y la utilización de los colores planos. 
  • La figuración sigue siendo importante y se realiza con la forma de combinar el color
  • En los temas hay una vuelta a lo religioso y a la vida burguesa
  • Destacan también Pierre Bonnard, Félix Vallotton y Émile Bernard

Rellenar huecos

Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.

La sigue teniendo su peso y la tendencia a la abstracción se ve frenada por la forma de combinar el (véase El Talismán). Quizás puedan calificarse como   peculiares, aunque prescinden del todo del carácter de la pintura de los simbolistas. De todos modos, aquí las calificaciones no importan demasiado. Como elementos comunes de los podemos destacar: el uso del como elemento sustancial de la obra; los colores se combinan , aunque no respondan a la realidad.

Enable JavaScript