2.2. Conjuntos y restos arqueológicos
En el apartado anterior hicimos referencia al patrimonio mueble e inmueble que Roma ha legado a nuestra comunidad.
Del primero tenemos los mejores ejemplos en nuestros museos arqueológicos, en los que esculturas y mosaicos reflejan la calidad de las creaciones de la Bética en los más de 700 años de presencial romana. Algunas de estas piezas también se encuentran en colecciones privadas, lo cual dificulta y en algunos casos imposibilita su disfrute. Es una pena, pero durante muchos años, los yacimientos arqueológicos de cualqiuer época no disfrutaban de protección alguna, o la que tenían era demasiado laxa. Así, muchos de ellos fueron esquilmados y ahora las piezas que no se han recuperado, permanecen invisitbles para el público.
Sea como sea, en este apartado vamos a analizar de forma más pormenorizada algunos de los conjuntos arqueológicos más importantes que la dominación romana dejó en nuestra comunidad. Ya viste en el apartado anterior que restos como tal hay en todas nuestras provincias. Aquí, nos limitaremos a esos grandes conjuntos que hoy, a pesar de los destrozos y las sustracciones del pasado, siguen siendo ejemplo de la cultura romana en el mundo.
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE BAELO CLAUDIA.
![]() |
Maqueta de la ciudad romana de Baelo Claudia Fotografía de Anual en Wikipedia. Lic. CC |
Como sabes, Baelo Claudia se encuentra en Bolonia, provincia de Cádiz, a unos 20 kilómetros de Tarifa. Estamos ante uno de los conjuntos romanos más importantes de España. El enclave, casi a la orilla del mar, fue elegido por los romanos por ser un punto estratégico en el comercio, sobre todo con el norte de África. Sus fuentes de riqueza, además de este comercio, llegó de la mano del mar: pesca, salazones y fabricación del famoso garum. Durante los tres siglos que van desde el I a. C hasta el II d. C, Baelo Claudia conoce su momento de mayor importancia. Parece ser que un maremoto acabó con parte de la ciudad.
El conjunto arqueológico posee algunos restos francamente interesantes. Los más destacados son:
La muralla: tenía más de 40 torres de vigía y de la que se conservan aún las puertas principales. Los restos mejor conservador llegan a los 4m de altura y en origen debía tener cerca de un kilómetro y medio de diámetro. Curiosamente no parece una muralla con un carácter claramente defensivo ya que su grosor apenas era de 1 metro. Es posible que fuera una cuestión más estética o de prestigio exterior.
La basílica: de casi 40 metros de largo servía como palacio de justicia y de administración de la ciudad. Es el segundo edificio en dimensiones de Baelo Claudia y es, posiblemente, la basílica romana mejor conservada de las que hay en nuestro país. TEnía una planta rectangular y un espacio central rodeado de columnas.
La factoría de salazones y del garum: se situaba en el barrio más al sur de la localidad y llegó a tener una importancia notable, con una capacidad productiva que llegó a los 90m3.
El teatro: construido en el siglo I d. C. Llegó a tener un aforo para 2000 personas, lo cual dice mucho tanto de la importancia del teatro como de la propia localidad gaditana. Se construyó sobre una pendiente, lo cual permitió asentar bien el graderío.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Puerta este de la muralla de Baelo Claudia. Imagen de museosdeandalucia.es. Consejería de Cultura |
Factoría de salazones y garum de Baelo Claudia. Imagen de museosdeandalucía.es. Consejería de Cultura. |
Basílica de Baelo Claudia. Imagen de Anual en Wikipedia. Lic. CC |
Vista aérea del teatro de Baelo Claudia. Imagen de Rutas del Teatro de Andalucía. Consejería de Cultura |

Curiosidad
Seguro que algún verano has escuchado en las noticias o leído en algún sitio que tal o cual teatro romano está organizando un festival de teatro clásico en el que se aprovechan los teatros de época romana para representarlos allí. Pues en Andalucía tenemos varios ejemplos de dichos festivales con mucho éxito. Tanto, que ya se han convertido en una cita común y casi obligada para los amantes del teatro clásico.
Lo cierto es que es una oportunidad sin parangón. Poder disfrutar de los clásicos griegos y romanos en sus lugares de representación originales, es una suerte de la que muchas veces no somos conscientes.
¿Suponen un peligro para el patrimonio que ocupan? Sí, claro, lo supondrían, pero estos ciclos o festivales se hacen siempre en coordinación con el organismo encargado de velar por el patrimonio andaluz, de modo que todo lo que se haga sea con el mayor de los cuidados y cariños posibles. Y creednos cuando os decimos que así es.
Aquí tienes un ejemplo de la publicidad para el ciclo de teatro clásico de Baelo Claudia que se celebra, como no, en el teatro de la localidad gaditana. Si no has estado nunca, no te lo pierdas.
Teatros romanos activos en 2016. Baelo Claudia. Vídeo de Andalucíacultura alojado en Youtube |
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE ITÁLICA.
![]() |
Vista aérea del Conjunto Arqueológico de Itálica. Imagen de Rutas del Teatro en Andalucía. Consejeria de Cultura |
Situado justo al lado de Santiponce, en la provincia de Sevilla, estamos ante uno de los municipios más importantes de la Bética romana. Fue fundada pronto, en el 206 a. C, lo que la convierte en la primera ciudad fundada por Roma, no solo en la Península Ibérica, sino fuera del territorio italiano. Eso sí, hemos de indicar, que lo que ahora mismo es ese Conjunto Arqueológico de Itálica, se corresponde con una expansión hacia el norte que se desarrolló durante el siglo II d. C. La Itálica original se encuentra bajo el casco urbano de la localidad de Santiponce.
La ciudad de Itálica llegó a tener un gran reconocimiento a nivel imperial. No en vano, vio como en sus casas nacieron hasta tres emperadores: Trajano, Adriano y Teodosio I el Grande
Los elementos más destacados de esta nova urbs son:
La muralla: Se comenzaron a construir en el siglo I a. C y llegaron a su máxima extensión 300 años después, llegando a casi 3 kilómetros de recorrido. No queda mucho de ella: un torreón y parte de un lienzo de muralla.
El anfiteatro: Fue construido entre los años 117 y 138 d. C, con una capacidad para unos 25000 espectadores, lo que lo convertía en uno de los más grandes de todo el Imperio Romano. Tenía un gradería triple, del que apenas se conserva el primero. Bajo el suelo demadera había (y aún se mantiene) una interesante sucesión de corredores y salas que servían para la organización de los eventos propios del anfiteatro.
El teatro: De importantes dimensiones (se habla de hasta 3000 personas de aforo), este teatro respeta los elementos básicos de los teatros romanos: cávea, orchestra, scenarium, púlpitum... PArece ser que casi todo el espacio estaba cubierto por placas de mármol, lo que habla a las claras de la importancia de esta construcción. Desgraciadamente, como ocurrió con casi todas las piezas de este conjuto, gran parte de las esculturas que la decoraban fueron sustraídas durante años. En 2012 terminaron las obras de la última restauración del teatro.
Las termas: Son dos los conjutos termales que podemos disfrutar en este conjunto arqueológico: las menores, de época de Trajano y con una extensión de unos 1500m2, y las mayores, de época de Adriano y con una extensión que multiplicaba 20 las dimensiones de las primeras. Disponía de las mismas estancias que este tipo de edificios en todo el Imperio: frigidarium, tepidarium, caldarium, natatio, gimnasio y los hornos para calentar el agua.
Hay más elementos llamativos, sobre todo villas. No olvides que Itálica funcionó durante años como una ciudad residencial, de ahí que los restos de las domus romanas sean importantes. Entre ellas destacan la Casa de los Pájaros o la del Planetario.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Muralla de Itálica. |
Anfiteatro de Itálica. Imgen de Diego Delso en Wikipedia. Lic. CC |
Teatro de Itálica. Imagen de Diego Delso en Wikipedia. Lic. CC |
Termas Mayores de Itálica. Imagen de Diego Celso en Wikipedia. Lic. CC |

Actividad de lectura
“Fue en esta época, poco antes de la Olimpíada 144, cuando los romanos comenzaron a enviar cada año a las naciones conquistadas de Hispania dos pretores, en calidad de gobernadores o supervisores del mantenimiento de la paz. Escipión dejó allí un pequeño ejército, el más propio de un tiempo de paz, y avecindó a los soldados heridos en una ciudad que, del nombre de Italia, llamó “Itálica”: ésta fue la patria de Trajano y de Adriano, que más tarde llegaron a ser emperadores de los romanos. Escipión por su parte regresó a Roma con una gran flota, magníficamente engalanada, y llena de cautivos, plata, armas y toda clase de botines."
Iberiké, 38. Apiano de Alejandría.
Una vez leído el texto, responde a las siguientes preguntas:
- ¿Para qué se funda la ciudad de Itálica según el autor?
- ¿Por qué eligió el nombre de Itálica? ¿Con qué se relaciona?
- ¿Qué grandes emperadores procedían de esta ciudad de Itálica?
- ¿Recuerdas qué otro emperador procedía también de esta ciudad? (No, no aparece citado en el texto de Apiano de Alejandría)
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE ACINIPO.
Vista aérea del Conjunto Arqueológico de Acinipo. Imagen de Rutas del Teatro de Andalucía. Consejería de Cultura |
Acinipo era una población de cierta importancia que llegó a tener casi 5000 habitantes en su momento de mayor esplendor. Si no te suena, seguro que sí lo hace el municipio actual cerca del que se construyó: Ronda, de la que dista menos de 20 kilómetros. De hecho, Acinipo es conocida comunmente como Ronda la Vieja.
Deciamos que fue un municipio de cierta importancia por su buena localización, protegida por su altitud (a 999 metros de altitud) y por sus comunicaciones con otras localidades romanas. Es por ello por lo que lel conjunto arqueológico tiene un nivel importante y mantiene restos monumentales que son de gran interés. Los más destacados son:
El teatro: Es el edifcio mejor conservado de este conjunto arqueológico, considerado uno de los más antiguos y mejor conservados de la Península Ibérica. El graderío se situó sobre una pendiente, lo que permitió aprovechar la colina para apoyar la estructura y para excavarla para crear los vomitorios y corredores. Lo que más impresiona es el edificio que se sitúa al frente de la scena: el fronscaenium, todo un lienzo de muro con tres puertas, siguiendo el esquema clásico griego.
Las termas: Hablamos de unas termas de gran extensión (se habla de casi 500m2) seguramente relacionadas con el foro de la ciudad (del que aún quedan algunos restos, por cierto). Las termas organizaban sus piscinas (recuerda: tepidarium, caldarium y figidarium) en escalones, aprovechando la pendiente del marco natural. Además, tenía una estancia central rodeada de columnas: la palestra, en la que los habitantes de Acinipo hacían ejercicios de diferentes tipos. Parece ser que están fechadas en torno al S. I d. C y que dejaron de funcionar en el siglo III d. C.
Las necrópolis: aparecen extramuros y son dos, una al noreste y otra al sur de la ciudad de Acinipo. La situada al sur es quizá la más importante y, al igual que las termas, aparecen construidas en terrazas artificiales.
![]() |
![]() |
Teatro de Acinipo. Fotografía de Falconaumanni en Wikipedia. Lic. GFDL |
Termas de Acinipo. Fotografía de Falconaumanni en Wikipedia. Lic. CC |
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE MUNIGUA
![]() |
Vista aérea de Munigua. Imagen de Consejería de Cultura. Junta de Andalucía |
Este conjunto arqueológico se encuentra al norte de la provincia de Sevilla, en la localidad de Villanueva del Río y Minas, en Sierra Morena. Su pronto descubrimiento (a finales del siglo XVIII) permitió que fuera pronto incluido en la lista de BIC, allá por 1931, lo cual le confiere un valor más que interesante.
Los primeros restos romanos datan de época de Augusto, a finales del siglo I a. C y se mantuvo operativo hasta el siglo VIII, si bien su momento de máximo esplender es del siglo II d. C, ligado, como no a la extracción y fundición de hierro. De este momento de mayor esplendor es de cuando corresponden la mayoría de los restos que hoy podemos observar y que formar una parte determinante del patrimonio romano de la bética.
El Santuario: Es el edificio más importante del conjunto arqueológico y uno de los más destacados de la Bética romana. Curiosamente, se ha hablado siempre de forma popular de este edificio como del "Castillo de Mulva", aunque, evidentemente, no era un castillo. Construido en terrazas dominaba la ciudad desde la cima del cerro, se accedía a él a través de sendas rampas. Destacan los recios muros perimetrales del santuario. Uno de ellos tenía, además, unos contrafuertes exteriores que se elevan sobre la pendiente del cerro. La planta del edificio, que sigue los esquemas helenísiticos es simétrica con patios y galerías laterales, con una exedra central que hacía las funciones de atrio o patio.
El Templo tetrástilo: Está situado en la terraza media del conjunto. Es un templo con un pórtico de cuatro columnas (de ahí lo de tetrástilo; tetra = cuatro) sobre un podio del que se conserva la parte inferior de los muros. Está fechado en el siglo II (como la mayoría de las construcciones que se conservan en este conjunto). Estaba recubierto por placas de mármol.
El Foro: Situado en la terraza inferior, hablamos de una plaza cuadrada no muy grande, rodeada por un pórtico tras el cual se situaban diferentes edificios; en el centro se situaba un pequeño templo elevado sobre podio. En torno a él se situaban edificios como la Curia o la Basílica, aunque no quedan muchos restos de ellos. Había también un tabularium, que no era otra cosa que el archivo de la ciudad.
Las termas: Se situaban al norte del foro y también en la terraza inferior. Era un edificio de pequeñas dimensiones y planta rectagular que poseía la estructura típica de las termas romanas.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Snatuario de Munigua. Fotografía de Cybergelo en Wikipedia. Lic. CC |
Terraza media con los restos del templo. Imagen de Bienes Culturales. Consejería de Cultura |
Vista general del Foro de Munigua. Fotografía de aegon2001 en Wikipedia. Dominio público |
Termas de Munigua. Imagen de sevilla.abc.es |

Para saber más
Munigua, como ya sabes, situado en el municipio sevillano de Villanueva del Río y Minas, ofrece todo un conjunto arqueológico de enorme interés. Si quieres hacer un recorrido completo por sus espacio, restos y construcciones, dedica los próximnos nueve minutos al siguiente vídeo. Merece la pena, sobre todo porque de cada resto hace una recreación digital de modo que te puedes hacer a la idea perfectamnte de cómo eran los eficios.
Munigua. Vídeo de MCNXXVIII, alojado en Youtube. |

Importante
Los conjuntos arqueológicos andaluces que mejor representan el patrimonio andaluz de esta época son:
Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, en Bolonia, Cádiz. Su cercanía al mar le hacía ser un centro de comercio importante, sobre todo con el norte de África. Sus elementos más llamativos son: la muralla, el teatro, la basílica, y la fábrica de salazones y garum.
Conjunto Arqueológico de Itálica, en la localidad de Santiponce, Sevilla. Fue fundada al inicio de la conquista romana, siendo la primera ciudad fundada por Roma en la Península. Sus construcciones más importantes son: el anfiteatro, el teatro, las termas y la muralla.
Conjunto Arqueológico de Acinipo, cerca de la actual Ronda. Con una buena red de comunicaciones, fue un municipio de cierta importancia sobre todo entre los siglos I y II d. C. Los edificios más destacados de este conjunto son: el teatro, las termas y la necrópolis.
Conjunto Arqueológico de Munigua, localizado en Villanueva del Rñio y Minas, al norte de la provincia de Sevilla. Fue descubierto a finales del XVIII, lo cual le confirió una pronta protección y reconocimiento. Sus restos más importantes son: sobre todo el santuario, pero también el templo tetrástilo, el foro y las termas.