1.3. Conjuntos y restos arqueológicos

Reflexión
Empecemos este apartado con una breve actividad de reflexión. No te preocupes, no es nada sesudo; solo queremos que pienses en un conjunto arqueológico que haya cerca de tu población y que escribas, sin buscar nada, solo con lo que conoces, lo que sabes de él: dónde se sitúa, de qué época (o épocas) son los restos arqueológicos que contiene, si sabes si los restos están todos in situ o han sido llevados a algún museo o a alguna colección particular...
![]() |
Panorámica del Yacimiento arqueológico de Cástulo. Linares, Jaén Imagen del IAPH |
A lo largo de los dos anteriores apartados hemos ido viendo la historia, las características y algunos ejemplos de los elementos patrimoniales de la prehistoria y el primer milenio a. C que conservamos en nuestra comunidad. Ahora nos vamos a centrar en esos conjuntos y restos arqueológicos que quizá ya hayamos citado antes, pero que queremos agrupar aquí para que veas que todo tiene un sentido global y unívoco con el que queremos subrayar la importancia de la protección de cualquier patriimonio que conservamos, especialmente uno tan frágil como el prehistórico o el de la antigüedad.
Para evitar ser reiterativos, todo lo que hayamos trabajado ya solo será mencionado, mientras que profundizaremos algo más en aquellos conjuntos que previamente solo citamos. Siguiendo el esquema de trabajo anterior, haremos un recorrido cronológico, desde la prehistoria hasta los íberos.
En cualquier caso, es importante que empecemos definiendo conjunto o yacimiento arqueológico. Esta definición nos servirá trambién para el apartado 2.3, en el que volveremos a ver este tipo de conjuuntos arqueológicos, aunque esta vez dedicados al patrimonio romano. Un conjunto, yacimiento o zona arqueológica es un espacio en el que se concentran restos arqueológicos (materiales, estructuras y restos medioambientales) en el que es evidente la actividad humana.
En el primer apartado hablamos de las primeras manifestaciones. Ahí desarrollamos, con bastante concreción, algunos de los yacimientos más importantes de nuestra comunidad de la prehistoria, sobre todo aquellas pinturas rupestres del paleolítico y, como no, la arquitectura megalítica que tanto desarrollo tuvo durante el neolítico y que nos ha dejado algunos de los mejores ejemplos de nuestro país.
En este sentido, sí queríamos volver sobre esta arquitectura megalítica, sobre todo a la ciudad de Antequera, cuyos dólmenes han sido incluidos en la lista de la UNESCO de Patrimonio de la Humanidad el pasado 15 de julio del año 2016. El Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera está formado, como sabes, por los dólmenes de Menga, Viera y el Romeral, tres espectaculares construcciones megalíticas construidos entres los milenios V y IV (el del romeral es el más actual) y cuyas características puedes leer detenidamente en la presentación sobre el megalitismo que tienes en el apartado 1.1.
A continuación te dejamos un vídeo en el que puedes disfrutar y aprender sobre estas construcciones malagueñas.
Los Dólmenes de Antequera en Los Reporteros, de Canal Sur. Vídeo alojado en Youtube |

Para saber más
Es cierto que los dólmenes de Antequera se han convertido en el gran referente megalítico de nuestra comunidad; tanto que la UNESCO, como hemos dicho, los ha incluido en su lista de Patrimonio de la Humanidad. Pero no son los únicos de los que podemos disfrutan en Andalucía. Hay otros ejemplos muy interesantes y de gran calidad, entre los que destacan los localizados en Valencina de la Concepción, en el Aljarafe sevillano o el Dolmen de Soto, en Trigueros, Huelva.
Si quieres saber algo más sobre los dólmenes de Valencina de la Concepción, sobre todo de los dos más conocidos: Dolmen de la Pastora y Dolmen de Matarrubilla, dedícale unos minutos al visionado del siguiente vídeo que te presentamos a contunuación. Disfrútalo.
Vídeo documental sobre los dólmenes de Valencina de la Concepción. Vídeo de Spain web tv. Alojado en Vimeo |
![]() |
Jarros de la necrópolis de la Joya, en Huelva. Imagen de El Blog de la Consejería de Cultura |
En el apartado anterior hicimos un recorrido por Tartessos con dos claves: su origen y su patrimonio centrándonos en algunos de los mejores ejemplos, como el famoso Tesoro del Carambolo y el Bronce Carriazo. Pero sabrás que también hay importantes yacimientos o conjuntos arqueológicos, sobre todo en Andalucía occidental, datadas en esta época y que pertenecen a esta cultura tartésica. A continuación hablaremos de los más destacados:
- Yacimiento de Asta Regia. Localizado a unos 10 kilómetros de Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz. Fue una fundación tartésica datada en torno al siglo VI a. C, aunque parece ser que los restos más antiguos de este yacimiento podrían datar incluso del IV milenio a. C y los que mejor podrían conservarse serían de época romana. Se situaba entre las desembocaduras de los ríos Guadalquivir y Guadalete, es decir, una zona inundable, por lo que es posible que algunos autores hablasen de ella como la famosa Atlántida.
- Yacimiento del Carambolo, Camas. Provincia de Sevilla. Es quizá el más conocido de los conjuntos de época tartésica porque en él se descubrió, como has visto, en 1958 el Tesoro del Carambolo. Recientemente, en abril de 2016, la Junta de Andalucía lo ha inscrito en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz con la tipología de zona arqueológica. Es una zona de casi 30 mil metros cuadraddos, situado en la parte alta del Cerro del Carambolo, en el que se incluyen todo el yacimiento con sus cinco fases de ocupación: desde el calcolítico (2500 - 1700 a. C) hasta la segunda mitad del siglo XX con la construcción del edificio de Tiro de pichón (en cuyas obras se encontró el Tesoro del Carambolo). De estas cinco fases, la que más importancia tuvo fue la tercera, la que se corresponde con este periodo tartésico del que hablamos. En esta fase, y en torno al siglo VIII a. C, parece ser que se construyó un importante santuario sobre el que se construyeron sucesivas edificaciones durante más de 200 años.
- Yacimiento de Tejada la Vieja, Escacena del campo. Provincia de Huelva. Relacionado, como no podía ser de otra forma, con la actividad minera, este asentamiento parece que tuvo su máximo desarrollo entre los siglos VIII y IV a. C. Lo más destacado son los restos de una muralla que pudo tener unos 4 metros de altura. Tras ella, se observa un trazado de calles de organización caótica pero muy bien delimitado, lo cual indica un desarrollo urbano de importancia. Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2007.
- Necrópolis de la Joya, en la ciudad de Huelva. Esta necrópolis situado en pleno centro urbano de la capital onubense está formado por 19 tumbas excavadas en las que se hallaron (allá por los 60, cuando fue investigada) una diversidad y riqueza de materiales único en la provincia y quizá en Andalucía. Elementos en bronce, plata, oro, alabastro, marfi, huevos de avestruz..., formaban parte de los ajuares de estas tumbas, fechadas en época tartésica y que hablan bien a las claras de la capacidad económica y creativa de sus habitantes, con una íntima relación con oriente, especialemente con los fenicios. Las dos piezas más destacadas son dos jarros, el zoomorfo y el de decoración floral, ambos datados entre los siglos VIII y VII a. C y realizados en bronce.
- Yacimiento de Cerro Salomón, en Minas de río tinto. Huelva. Estamos ante un poblado minero con una cronología extensa, entre los siglos VIII - IV a. C. El yacimiento ocupa la totalidad del cerro y gracias a sus excavaciones sabemos que las viviendas, en algún caso parecidas a los chozos de los pastores, eran de pizarra y arcilla con paviimentos de barro e incluso de piedra. Lo más destacado de este yacimiento tartésico, además de un esquema urbanístico irregular y las características de las viviendas de las que hemos hablado, son los restos aparecidos, entre los que destacan, como no, objetos relacionados con el trabajo minero: lámparas, fuelles..., así como un importante legado cerámico trabajado tanto a mano como a torno.

Galería de imágenes
Yacimiento de Asta Regia.
Vista aérea del yacimiento de Asta Regia. Es una propiedad privada
Vista actual del Yacimiento del Carambolo
Vista aérea de la zona en la que se encontró el Tesoro del Carambolo.
Escavaciones de EL Carambolo en 1958
Astarté tartésica de El Carambolo
Recreación de la muralla tartésica de Tejada la vieja
Estructura de las viviendas del poblado de Tejada la vieja
Ajuar de la necrópolis de la Joya

Curiosidad
Situación atcual del Yacimiento de Asta Regia Imagen de TheOm3ga en Wikipedia. Lic. CC |
Ya sabes que el patrimonio forma parte de nuestro día a día, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. La prensa, sin ir más lejos, se preocupa bastante por él y no es raro que cuestiones ligadas al patrimonio aparezcan en las noticias del día. Sí, es cierto que suele ser a nivel local (a no ser que hablemos de cuestiones de gran calado como la inclusión de algún elemento patrimonial en el listado de la UNESCO), pero eso no quita que tenga su importancia y su trayectoria informativa.
El patrimonio de la antigüedad en este sentido no es menos, de modo que es relativamente habitual que los diferentes medios de comunicación se hagan eco de noticias vinculadas a la protección o difusión del patrimonio. Y para muestra, aquí tienes varios botones:
El Mundo haciendo público el abandono que sufría el yacimiento del Carambolo. Afortunadamente, su inclusión en el listado de Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, ha hecho que su protección sea un hecho. Así lo recogió el Diario de Sevilla en su artículo de abril de 2016.
Sobre Asta Regia hay varios artículos. Ocurre que el yacimiento se encuentra en una finca privada y que, por el momento, salvo el propio ayuntamiento de Jerez parece que nadie se ha tomado en serio la necesidad de excavarlo e investigarlo. A este respecto hay varias noticias que se hacen eco de ello, una en el Diario de Jerez y otra en La voz del sur.
En enero de 2015, el Museo Metropolitano de Nueva York llevó a cabo una exposición titulada De Asiria a Iberia en los Albores de la Era Clásica. Para ello, el museo neoyorkino contó con algunas piezas provenientes de Andalucía, entre las que destacaban los dos jarros en bronce de la Necrópolis de la Joya. El periódico Huelva información, publicó una interesante noticia al respecto. Algo que hizo también la propia Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través de su blog de noticias.
En cuanto a la época íbera son también muchos los yacimientos y restos que se conservan en nuestra comunidad. Aquí hablaremos de cuatro de los más destacados, los tres primeros localizados én la provincia de Jaén y el cuarto en la de Granada.
- Conjunto Arqueológico de Cástulo. Cástulo fue una importante ciudad íbera, capital de la región de Oretania, que está situado a apenas 5 kilómetros de Linares. Los restos más antiguos de este conjunto arqueológico parece que datan de finales del IV milenio, aunque su momento de máximo esplendor, antes de la llegada de los romanos, fue en su época íbera, entre los siglos VI y III a. C. Los restos íberos más interesantes de este conjunto son la muralla y un enterramiento, aunque ambas mantienen huella romana.
- Yacimiento de Cerrillo Blanco. Situado en Porcuna, provincia de Jaén, dio lugar a una de las colecciones escultóricas más interesantes de la época íbera. Lo que encontramos en este yacimiento es una necrópolis del siglo VII a. C que s emantuvo activa, al menos, tres siglos más. En dicha necrópolis es donde se enterraron allá por el siglo V el conjunto de esculturas íberas de Porcuna. En la actualidad, el yacimiento está cercado y algunas de sus tumbas se han visto afectadas por la erosión.
- Cámara sepulcral de Toya, situada en Peal del Becerro, también en la provincia de Jaén, fue declarada Monumento Artístico Histórico allá por el año 1918. Más que un conjunto arqueológico, lo que tenemos aquí es un espacio único, una cámara sepulcral de época íbera, fechada en torno al siglo V a. C, dividida en tres naves sin elementos decorativos más allá de dos espacios en una cada una de las naves laterales que servían para apoyar las cenizas de los difuntos.
- Zona Arqueológica de Cerro Cepero, en Baza, Granada. Hablamos de un asentamiento íbero situado sobre una elevación sobre el Arrollo de los Batanes. Abarca una cronología amplia y algunos de sus investigadores hablan de su posible identificación con la ciudad de Basti. En esta zona se incluiría el Cerro del Santuario, donde apareció la Dama de Baza.
Yacimiento de Cástulo. Linares.
Imagen del IAPHConjunto arqueológico de Cerrillo Blanco. Porcuna.
Imagen de Emilio en el blog dolmentierraviva.blogspot.comInterior de la Cámara sepulcral de Toya. Jaén
Imagen de españaescultura.esYacimiento de Cerro Cepero, Baza.
Imagen de prehistoriayarqueologia.org. UGR

Pregunta Verdadero-Falso
Lee los contenidos de este apartado e indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas
Retroalimentación
Falso
Evidentemente es falso. Si algo determina a la arqueología es que son elementos del pasado del ser humano. Pueden ser realizados y diseñados, pero también intervenidos por él.
Retroalimentación
Falso
Es falto también. Son tres dólmenes, concretamente: Menga, Viera y El Romeral
Retroalimentación
Falso
Claro, es falso. El Tesoro del Carambolo, junto a otras piezas entre las que destaca la figura sedente de la Diosa Astarté, apareció en el yacimiento homónimo.
Retroalimentación
Verdadero
Así es. Al fin y al cabo, se encuentra en Minas de Río Tinto y es obvio que el pueblo se dedicaba, básicamente, a la minería.
Retroalimentación
Falso
Es falso, claro. Son importantísimos yacimientos, pero todos de época íbera.

Importante
Un conjunto, yacimiento o zona arqueológica es un espacio en el que se concentran restos arqueológicos (materiales, estructuras y restos medioambientales) en el que es evidente la actividad humana.
Los yacimientos arqueológicos más importantes del neolítico son los dólmenes, entre los que destacan, como no, el conjunto megalítico de Antequera.
De época tartésica conservamos algunos yacimientos muy interesantes. Quizá el más importante sea el del Carambolo, en Sevilla, aunuqe no podemos dejar atrás a otros como Asta Regia, en Jerez de la Frontera y el de Tejada la Vieja, en Escacena del Campo, Huelva.
En cuanto a los yacimientos íberos, los más importantes se encuentran en Jaén, entre los que destacan los de Cerrillo Blanco y Cástulo. Sin olvidar, claro, el granadino de Cerro Cepero, en las postrimerías de Baza, al norte de la provincia de Granada.