1. Arriba el telón
![]() |
Imagen de Patricia María Urrutia Gálvez en Artelista bajo CC. |
Ya ha sonado el aviso de que la obra va a comenzar, el público se acomoda en sus asientos, se apagan las luces, cesa el murmullo, sube el telón, en encienden las candilejas y comienza la función. ¿Qué vamos a ver?
Este tema lo vamos a dividir en tres actos, estructura habitual del teatro. ¿Con qué corresponde? Con algo que ya vimos cuando hablábamos de la narración: planteamiento, nudo y desenlace. En la imagen tienes la estructura del tema:
- En el primer acto hablaremos del texto teatral, es decir el lenguaje que se utiliza en el teatro: el diálogo, el monólogo, el aparte y las acotaciones.
- En el segundo vamos a entrar en la representación teatral para ver sus elementos: escenografía, público, actores, dirección, etc.
- Y concluiremos nuestra función con el tercer acto, en el que explicaremos cuáles son los subgéneros teatrales: tragedia, comedia y tragicomedia.
Gráfico de creación propia.
No detallamos más los contenidos. Esperaremos a que avances por nuestra obra. ¡Ah, pero no nos olvidamos de incluir la habitual sección dedicada a la ortografía! Y hablando de teatro, ¿qué podía ser? Qué mejor que el estudio del guion.
Pues venga: ¡arriba el telón!

Objetivos
En este tema vamos a mostrarte algunos textos teatrales del siglo XX y alguno del Siglo de Oro español, pero si quieres conocer mejor la historia del teatro te invitamos a consultar esta página:
También te será de gran utilidad ver este vídeo sobre el teatro y sus elementos: