1.2. Segundo acto: la representación

Actividad de Lectura
Era una tarde lluviosa, cuando corría Federico (García Lorca) buscando el Café Pombo por una calle de Madrid. Cruzó rápidamente el salón y emocionado se dirigió a la mesa que ocupaba Ramón (Valle-Inclán) junto a otros bohemios de la ciudad. Antes de que nadie lo saludase, lanzó un "Ya lo tengo... Mi nueva obra se va a llamar El Público". Ante la atónita mirada de todos, comenzó a recitar las primeros diálogos de la obra.
Cuadro primero |
Imagen en Wikimedia Commoons |
Cuarto del Director. El Director sentado. Viste de chaqué. Decorado azul. Una gran mano impresa en la pared. Las ventanas son radiografías. CRIADO. Señor. DIRECTOR. ¿Qué? CRIADO. Ahí está el público. DIRECTOR. Que pase. |
|
El público. Federico García Lorca |
![]() |
Imagen en Wikimedia Commons Public domain |
Elementos del espectáculo teatral
El texto que acabamos de leer es el comienzo de una de las últimas obras escritas por Federico García Lorca. El autor hace una interesante reflexión sobre el teatro de su época, y apunta, desde el propio título y desde el comienzo de la obra a uno de los elementos fundamentales del género teatral: el público. ¿Recuerdas cómo hemos definido antes el teatro? Hemos dicho que se trata de textos que, aunque se escriben, nacen con la finalidad de ser puestos en escena, de ser representados para un público.
Cuando hablamos de representación, de espectáculo teatral, debemos tener en cuenta una serie de elementos que acompañan al texto, a las palabras de los personajes, como por ejemplo el público, que hemos comentado. Veamos estos elementos:
- El público: es el receptor de la obra, con el que el texto teatral cobra su verdadero sentido.
- Lenguaje, gestos y movimientos de los actores: son muy importantes, porque para que los personajes resulten creíbles al público es necesario que el actor hable, se mueva y gesticule conforme a su personaje. ¿Recuerdas cuando estudiamos los registros lingüísticos en el bloque 2? Entonces vimos cómo es necesario utilizar la lengua de acuerdo con la situación de comunicación y con las personas con las que estemos hablando. Pues en la representación teatral ocurre lo mismo: es preciso que el lenguaje de un personaje deba ir de acuerdo con su edad, profesión, cultura, etc. La forma de hablar es el elemento fundamental de la caracterización de un personaje.
- La escenografía: se llama así a un conjunto de elementos que sirven para crear un ambiente que haga creíble el texto que se va a representar. Nos referimos al vestuario y maquillaje de los actores (lo que se conoce como caracterización), el decorado, la iluminación y los sonidos.
- Los actores y actrices: son piezas fundamentales de la representación teatral, porque son los que interpretan el texto, dando vida a los personajes.
- La dirección de escena: la realiza una persona que organiza y coordina a los actores y al resto de los elementos escénicos que hemos visto y que van a intervenir en la representación.

Actividad

Objetivos
En esta página web del Ministerio de Educación tienes mucha información y vídeos sobre el universo teatral.

Actividad de Lectura
¿Te va gustando leer obras de teatro? Esperamos que sí. Ahora te proponemos un texto de uno de los dramaturgos más destacados de nuestra literatura del siglo XX: Ramón Valle-Inclán. Se trata de un fragmento de una de sus obras más importantes, Luces de Bohemia. Publicada en 1920, es una denuncia de la sociedad de la época. Nos describe las andanzas de Max Estrella, poeta ciego, que recorre la ciudad y va plasmando la crueldad y la miseria que se encuentra:
ESCENA UNDÉCIMA |
|
Una calle del Madrid austriaco. Las tapias de un convento. Un
casón de nobles. Las luces de una taberna. Un grupo consternado de
vecinas, en la acera. Una mujer, despechugada y ronca, tiene en los
brazos a su niño muerto, la sien traspasada por el agujero de una bala.
MAX ESTRELLA y DON LATINO hacen un alto.
MAX: También aquí se pisan cristales rotos. DON LATINO: ¡La zurra ha sido buena! MAX: ¡Canallas!... ¡Todos!... ¡Y los primeros nosotros, los poetas! DON LATINO: ¡Se vive de milagro! LA MADRE DEL NIÑO: ¡Maricas, cobardes! ¡El fuego del Infierno os abrase las negras entrañas! ¡Maricas, cobardes! MAX: ¿Qué sucede, Latino? ¿Quién llora? ¿Quién grita con tal rabia? DON LATINO: Una verdulera, que tiene a su chico muerto en los brazos. MAX: ¡Me ha estremecido esa voz trágica! LA MADRE DEL NIÑO: ¡Sicarios! ¡Asesinos de criaturas! EL EMPEÑISTA: Está con algún trastorno, y no mide palabras. EL GUARDIA: La autoridad también se hace el cargo. EL TABERNERO: Son desgracias inevitables para el restablecimiento del orden. EL EMPEÑISTA: Las turbas anárquicas me han destrozado el escaparate. LA PORTERA: ¿Cómo no anduvo usted más vivo en echar los cierres? EL EMPEÑISTA: Me tomó el tumulto fuera de casa. Supongo que se acordará el pago de daños a la propiedad privada. EL TABERNERO: El pueblo que roba en los establecimientos públicos, donde se le abastece, es un pueblo sin ideales patrios. LA MADRE DEL NIÑO: ¡Verdugos del hijo de mis entrañas! UN ALBAÑIL: El pueblo tiene hambre. EL EMPEÑISTA: Y mucha soberbia. LA MADRE DEL NIÑO: ¡Maricas, cobardes! UNA VIEJA: ¡Ten prudencia, Romualda! LA MADRE DEL NIÑO: ¡Que me maten como a este rosal de Mayo! LA TRAPERA: ¡Un inocente sin culpa! ¡Hay que considerarlo! EL TABERNERO: Siempre saldréis diciendo que no hubo los toques de ordenanza. EL RETIRADO: Yo los he oído. LA MADRE DEL NIÑO: ¡Mentira! EL RETIRADO: Mi palabra es sagrada. EL EMPEÑISTA: El dolor te enloquece, Romualda. LA MADRE DEL NIÑO: ¡Asesinos! ¡Veros es ver al verdugo! EL RETIRADO: El Principio de Autoridad es inexorable. EL ALBAÑIL: Con los pobres. Se ha matado, por defender al comercio, que nos chupa la sangre. EL TABERNERO: Y que paga sus contribuciones, no hay que olvidarlo. EL EMPEÑISTA: El comercio honrado no chupa la sangre de nadie. LA PORTERA: ¡Nos quejamos de vicio! EL ALBAÑIL: La vida del proletario no representa nada para el Gobierno. MAX: Latino, sácame de, este círculo infernal. |
Imagen en Flickr de M. Peinado bajo CC. |
Luces de Bohemia de Ramón Valle-Inclán |

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
En realidad son once: Max, Don Latino, la madre del niño, el empeñista, el guardia, el tabernero, la portera, el albañil, una vieja, la trapera, el retirado. El niño muerto, aunque aparece en escena, no es un personaje.Retroalimentación
Verdadero
Así es. Sobre todo se nota el contraste entre Max, que es poeta y Don Latino. Además se nota también la diferencia entre estos personajes y otros más populacheros como la madre del niño, con frases como "¡Maricas, cobardes!".Retroalimentación
Falso
Valle-Inclán ha dejado bastante claros en la acotación inicial los elementos apropiados para crear una ambientación adecuada. Además los personajes son lo suficientemente expresivos para que a los actores les quede claros cómo representarlos.