2. Texto griego: Medea la hechicera
ἡ Μήδεια ἡ φαρμακίς"Era la primera vez que yo hablaba con alguien extranjero de la situación de nuestra ciudad [Corinto], y fui más lejos aún y le pregunté cuál creía que era la causa de nuestra decadencia. Ella [Medea] pensaba que la respuesta era evidente. Es vuestro sentimiento de superioridad, dijo. Os consideráis superiores a todos y a todo, y eso deforma vuestra visión de lo real y también de lo que sois realmente." Christa Wolf, Medea. Madrid, 1998.
I ἡ Μήδεια θυγάτηρ τοῦ Αἰήτου ἐστί· ὁ Αἰήτης κύριος τῆς Κολχικῆς γῆς ἐστίν. ἡ κόρη ἐρωμένη τοῦ καλοῦ νεανίου ἐστί· νυκτὸς οὖν κρύφα τοῦ Αἰήτου ἡ Μήδεια τὸν νεανίαν εἰς τὸν πόκον ἄγει. ἐπειδὴ δὲ τὸ δεινὸν κνώδαλον κατακοιμίζει τοῖς φαρμάκοις, λαμβάνει τὸν χρύσεον πὸκον καὶ ἐπὶ τὸ πλοῖον βαίνoυσιν. βαίνει δὲ μετὰ Μήδειας καὶ ὁ ἀδελφὸς Ἄψυρτος· ἔπειτα δὲ νυκτὸς ἐκπλέουσιν. ὅτε δὲ ὁ Αἰήτης ἐπιγιγνώσκει τὴν τῆς κόρης τόλμαν, κελεύει τὸ πλοῖον διώκειν. ἀλλὰ ἡ Μήδεια τὸν Αἰήτην βλέπει καὶ τὸν ἀδελφὸν ἀποκτείνει καὶ κατατέμνει· ἔπειτα δὲ τὰ κῶλα ῥίπτει εἰς τὴν θάλατταν. καὶ ὁ Αἰήτης τοῦ διωγμοῦ ὑστερεῖ διότι τὰ τοῦ κούρου κῶλα ἀθροίζει. Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es |

Importante
Si sitúas el cursor sobre las palabras que están marcadas en azul en los textos, se te abre una ventanita con su significado. También puedes consultar el léxico que tienes en el apartado 2.2. Léxico. Y, sobre todo, encontrarás todas las palabras en la página vocabulario ilustrado griego, que incluye significados, ilustraciones, breves descripciones de los principales personajes de la mitología y la historia griega y enlaces a páginas con mayor información. |

Ejemplo o ejercicio resuelto
Medea era hija del Sol y, como otras mujeres de su familia, conocía las propiedades de las hierbas y sabía de prácticas con las que poder influir en la voluntad de las personas y animales; era una hechicera. Y no era griega, pertenecía a uno de esos pueblos que los griegos denominaron οἱ βάρβαροι. El origen de esta palabra parece ser una onomatopeya que reproduciría el sonido ininteligible de otras lenguas. El texto narra cómo Medea, para ayudar a Jasón a conquistar el vellocino de oro, es capaz de traicionar a su propia familia. Lee despacio y en voz alta el texto griego; procura pronunciar unidos los sintagmas, haz pausas en los signos de puntuación. Después de haberlo leído una vez, escucha el archivo de audio y repite la lectura. |
Hasta ahora hemos conocido palabras que pertenecían a la 1.ª o a la 2.ª declinación, sustantivos y adjetivos. En este tema nos vamos a detener en la concordancia que guardan los adjetivos con los sustantivos a los que modifican. Como sucede con los artículos, los adjetivos deben compartir con los sustantivos caso, número y género, pero no la declinación. Localiza en el texto que acabamos de leer sintagmas formados por adjetivos y sustantivos. |
Observa estas imágenes y las oraciones que las describen.
En la primera oración hay palabras que no pertenecen ni a la 1.ª ni a la 2.ª declinación, sus terminaciones son diferentes: ἡ φαρμακίς, θυγάτηρ. Forman parte de la 3.ª declinación, cuyas características aprenderemos en próximos temas; por ahora, el artículo que las acompaña te servirá para reconocer tanto su caso, como su número y género. En la segunda oración hay una variación del uso castellano de los complementos circunstanciales: τοῖς φαρμάκοις es un sintagma dativo plural masculino que cumple la función de complemento circunstancial de instrumento sin necesidad de preposición. En la siguiente información encontrarás una versión en español, palabra a palabra, del texto griego. Su lectura, en la que destacamos los diferentes modificadores del sustantivo, te ayudará a comprender la narración. |
II τέλος δὲ ὁ Ἰάσων, ἐπειδὴ εἰς Ἰωλκὸν ἥκουσι, τῷ κυρίῳ τὸν πόκον παρέχει· ἀθάνατον δόξαν ἔχει. αὖθις δὲ ὁ κούρος τὴν Μήδειαν παρακαλεῖ ἀποκτείνειν τὸν τοῦ Ἰωλκοῦ κύριον. ἡ δὲ Μήδεια εἰς τὸ βασίλειον βαίνει καὶ τὰς κόρας πείθει ποιεῖν νέον τὸν κύριον διὰ φαρμάκων, ὥσπερ Μήδεια νεὸν ποιεῖ κριόν· ἀλλὰ αἱ κόραι τὸν κύριον ἀποκτείνουσιν. τέλος δὲ οἱ οἰκισταὶ τὸν κοῦρον καὶ τὴν Μήδειαν τῆς Ἰωλκοῦ ἐκβάλλουσιν. τότε δὲ εἰς Κόρινθον μετὰ τῶν ἀρίστων ναύτων πλεῖ καὶ ἐκεῖ τὸ πλοῖον τοῖς θεοῖς ἀποθύει. εὐδαιμονοῦσι μὲν κατ’ ἀρχὰς καὶ δύο παιδία ἔχουσι· ἡ δὲ καλὴ Γλαύκη, ἡ τοῦ Κορίνθου κυρίου θυγάτηρ, γυνὴ τοῦ κούρου εἶναι ἐθέλει. τότε δὲ ὁ Ἰάσων Μήδειαν ἐκβάλλει. ἀλλὰ ἡ Μήδεια, ἐπειδὴ τὴν τοῦ κούρου ἀχαριστίαν ὀνειδίζει πολλάκις, τῇ Γλαύκῃ πέπλον φαρμάκοις πέμπει. καὶ ὁ πέπλος τὴν κόρην μετὰ τοῦ κυρίου φλέγει. τέλος δὲ τὰ φίλα παιδία ἀποκτείνει. Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es |

Ejemplo o ejercicio resuelto
El héroe de la conquista del vellocino de oro es Jasón; sin embargo, la actuación de Medea es imprescindible para que el joven alcance todos sus objetivos. Y, a pesar de todo lo que hace por él, Medea es finalmente abandonada en una ciudad extranjera, donde todos la temen y desprecian. Lee el texto con atención y, después, tras escuchar los archivos de audio, repite su lectura haciendo las pausas necesarias para una mejor comprensión. Párrafo 1.º Párrafo 2.º |
En Los argonautas y Medea la hechicera hemos terminado de conocer las características de la 1.ª y la 2.ª declinaciones; también hemos aprendido nuevo vocabulario. En este vídeo puedes recordar los pasajes principales de ambas narraciones y reforzar el significado de algunas palabras. Vídeo de Javier Almodóvar en Youtube Después de ver el vídeo te será más fácil comprender la narración; con todo, en la siguiente información encontrarás una versión en español, palabra a palabra, del texto griego con las principales funciones sintácticas destacadas con diferentes colores.
|

Curiosidad
OTROS SIGNOS DIACRÍTICOS En griego se usan algunos signos diacríticos que no empleamos en castellano: El apóstrofo (’), que indica la elisión ο pérdida de una vocal al final de una palabra, cuando la siguiente empieza por vocal: κατ’ ἀρχὰς (por κατὰ ἀρχὰς "al principio"). Menos usada es la coronis (᾿), que se coloca en el interior de una palabra cuando se produce la crasis o fusión de dos vocales, una final y otra inicial de palabra: καλὸς κἀγαθός (por καλὸς καὶ ἀγαθός "hermoso y bueno"). |