Los romanos dejaron innumerables ejemplos de escritura en los territorios que dominaron; la epigrafía, del griego ἐπιγραφή, estudia estas inscripciones para obtener información de ellas. La importancia de esta ciencia para el estudio de la Historia Antigua es indiscutible, ya que supone una fuente de información muy valiosa para los investigadores. Se dice que la epigrafía propia de una cultura es un indicador del paso de la prehistoria a la historia. Las temáticas principales de la epigrafía antigua eran las inscripciones religiosas y las jurídicas.
La epigrafía de origen romano es una de las más importantes y para su estudio son de gran ayuda los llamados Corpora epigráficos, una especie de catálogos en los que se van recogiendo y clasificando todas las inscripciones conocidas.
En esta tarea aprenderás a:
Hacer una breve introducción en la epigrafía.
Repasar los conocimientos morfológicos y sintácticos con la lectura de algunas inscripciones latinas.
Conocer testimonios originales escritos en época romana y reconocer su forma de escritura.
Reconocer las letras del alfabeto latino en las inscripciones.
Interpretar y transcribir inscripciones en latín.
Leer, comprender y traducir oraciones sencillas escritas en inscripciones latinas.
La epigrafía estudia las inscripciones para obtener información de ellas. Se considera que las inscripciones son la primera manifestación de una cultura y su existencia señala el paso de la prehistoria a la historia; la primera que se ha documentado con seguridad es sumeria y está escrita con caracteres cuneiformes, data del 3800 a.n.e.
Estos escritos se realizaban generalmente sobre superficies duras como la piedra y el metal o más blandas como la arcilla o la madera, resisten bastante bien el paso del tiempo y nos permiten conocer variados aspectos de la vida en época romana.
Su contenido es variado:
religiosas: dedicadas a las divinidades, a veces transmiten alguna promesa del suplicante;
legales: contienen leyes, edictos o decretos;
monumentales: grabadas en edificios públicos, señalan a sus autores o el motivo y fecha de su construcción; entre ellas están los miliarios que marcaban los itinerarios y localidades que atravesaban las vías romanas;
honoríficas: honran la memoria de un personaje distinguido o conmemoran acontecimientos importantes;
funerarias: las más abundantes, son epitafios que recuerdan la muerte;
"instrumenta domestica": se llaman así las realizadas sobre objetos de uso común como los sellos de las ánforas; o aquellas espontáneas o propagandísticas que se realizaban en las paredes, como los grafitos.
Actividad 1
En las ciudades romanas había talleres que elaboraban lápidas y esculturas; los artesanos las preparaban con antelación y después las "personalizaban" en el momento del encargo. En Pompeya se conoce la existencia de especialistas en escribir en las paredes y de otros que "borraban" estos grafitos.
Estas son algunas palabras que designaban los objetos, oficios y acciones vinculadas con la realización de estas inscripciones. Identifica la declinación o conjugación, en el caso de los verbos, averigua su significado, añade el tema en las palabras de la 3.ª declinación y escribe el enunciado. Por último, añade alguna palabra castellana vinculada etimológicamente con ellas.
declinación y tema
conjugación
significado
enunciado
palabra castellana
ars
----
artifex
----
artificium
----
caelator
----
caelatura
----
caelum
----
dealbo
----
imprimo
----
lapicida
----
lapicidinae
----
lapidarius
----
malleus
----
scriptor
----
sculpo
----
sculptor
----
sculptura
----
tabula
----
titulus
----
Actividad 2
Las inscripciones están escritas con caracteres en mayúsculas, con un espaciado bien definido entre los límites superior e inferior; las palabras suelen estar separadas por una incisión de cincel, ♦ .
Cuando se generalizó el uso de la escritura a mano sobre papiro o pergamino, el trazo se hizo más rápido y redondo; a finales del siglo III este tipo de escritura se impuso en la administración imperial romana.
Averigua el origen etimológico y el significado de la expresión "escritura cursiva".
Tradicionalmente, los arqueólogos, historiadores y filólogos que estudiaban las inscripciones realizaban un calco con papel vegetal o papel cebolla y carboncillo. El resultado era un negativo en el que se apreciaban trazos que podían haber pasado desapercibidos. En la actualidad, la fotografía ha sustituido este método artesanal. Te animamos a que lo pruebes si encuentras alguna inscripción en tu localidad. Mientras tanto, te proponemos otra actividad.
Observa la fotografía de este miliario de la vía Trajana que unía las ciudades del sur de la península Itálica. ¿Qué tipo de caracteres se emplea en él? Transcribe el texto que se ve en la inscripción.
Como has podido comprobar, muchas palabras están incompletas: a menudo se usan abreviaturas que acortan la inscripción; en otras ocasiones, el empleo habitual de fórmulas facilita al observador la lectura correcta del texto.
El contenido suele ser simple, generalmente contiene un nombre propio en dativo (del dios al que está consagrada, del muerto, etc.), y el nombre del donante en nominativo con una fórmula común D.D., dedit, seguido de las iniciales V.S., votum solvit ("cumplió la promesa"), o alguna variante. Dependiendo del tipo de inscripción suele añadirse el oficio del personaje o sus cargos públicos. Después aparecen las abreviaturas que indican la forma de costear la dedicatoria S(ua) P(ecunia), D(e) S(uo), P(ublica) P(ecunia), etc. Por último, si se trata de una estela mortuoria se cierra el texto con una expresión de paz eterna, S.T.T.L., sit tibi terra levis.
Para esta última actividad puedes consultar algunos de los vídeos y enlaces del apartado de "Consultas y Ayuda"; también tienes algunas indicaciones en la infografía la epigrafía latina, situada al comienzo de "Enunciado" de la tarea. Con toda esta información puedes intentar "leer esta inscripción" que forma parte del Museo de Málaga:
Observa el texto que aparece en la inscripción (presta atención también a la parte superior).
Identifica el tipo de escritura que se utiliza en ella.