Resumen

Descarga del documento en pdf con el resumen de los contenidos del tema

 

Actividad

Escultura de Demóstenes

Demóstenes
Imagen en WikimediaDominio público

1. LA ORATORIA

La oratoria es la manifestación práctica de la retórica en la que un maestro, ῥῆτωρ, o sofista instruye en el arte de la retórica a un discípulo. Nació en la democracia radical del s. V a.n.e. como desarrollo de la isonomía, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, y la isegoría, la igualdad a la hora de ocuparse de la defensa propia ante un tribunal popular o ante la asamblea.

1.1.ORATORIA JUDICIAL

Los delitos se juzgaban en un tribunal de jurados elegidos por sorteo entre los ciudadanos de la polis, en el que acusadores y defensores exponían sus posturas sin mediación de abogados. Los oradores preprevían los posibles argumentos para reaccionar en el momento. A finales del siglo V a.n.e. surgió la posibilidad del logógrafo, un orador profesional que pronunciaba el discurso.

Lisias escribió doscientos treinta y tres discursos, de los que sólo conservamos treinta. Escribía en un ático lleno de sencillez y claridad de ideas; sus discursos, ajustados a derecho, se estructuraban en proemio o introducción ("captatio benevolentiae”); la exposición de los hechos; la presentación de los argumentos a favor y en contra; y la conclusión. Describe con gran dinamismo y espontaneidad los caracteres de los personajes a los que se alude.

1.2. ORATORIA POLÍTICA

La oratoria deliberativa debía prever el desarrollo de los temas a lo largo de una sesión de la asamblea y preparar un discurso que pareciera improvisado. Los oradores eran profesionales que lideraban una facción de ciudadanos y sus intereses, algo que originó figuras bienintencionadas que buscaban lo mejor para la comunidad (Pericles), pero también auténticos demagogos que perseguían sus propios intereses (Cleón, Alcibíades).

Demóstenes defendió la independencia de Atenas y combatió el avance de Filipo de Macedonia en las famosas Filípicas o en Por la corona. Enfrentado a otro gran orador, Esquines, fue exiliado pero regresó a la muerte de Alejandro Magno y desempeñó un papel importante durante la revuelta contra Antípatro. Se conservan setenta discursos.

1.3. ORATORIA EPIDÍCTICA

Estaba destinada a la exhibición del orador que pronunciaba sus discursos en ámbitos privados (simposios, ceremonias, epitafios).

Gorgias fue un pionero al deslumbrar con su Elogio a Helenaa los atenienses. Sus recursos estilísticos (antítesis, repeticiones, asonancias) y métricos (intercalados en una exposición en prosa) influyeron notablemente en la oratoria ática.

Isócrates (436-338 a.n.e.) fundó una escuela en la que enseñaba el arte de la redacción de ensayos y la oratoria. Sus temas eran la actualidad política del momento con un tono moral. Se conservan 21 discursos entre los que destaca el Panegírico en el que defiende la unificación de las ciudades-estado griegas como medida de protección contra la amenaza persa. El Areopagítico Sobre la paz se ocupan de la política ateniense y el ocaso de la democracia griega.

Su estilo se caracteriza por la fluidez, la frase compleja y el frecuente uso de la antítesis.

Actividad

LA ORACIÓN

Una oración es un “conjunto de sintagmas que tienen sentido completo y que van entre pausas, comas o puntos”; es la unidad sintáctica básica. Clasificación:

  • oraciones simples: contienen un único verbo.
  • oraciones compuestas: hay más de un verbo conjugado; según la relación que se establezca entre los verbos, estas oraciones pueden ser: yuxtapuestas, coordinadas o subordinadas.

ORACIONES YUXTAPUESTAS

  • Oraciones independientes no unidas por nexos; todas las proposiciones tienen sentido completo.
  • El griego utiliza el punto alto y algunos nexos que establece cierta relación entre estas oraciones: γάρ (“pues”), οὖν (“así pues”).

ἐν οὖν τῷ πρώτῳ χρόνῳ πασῶν ἦν βελτίστη, “así pues, en el primer momento era la mejor de todas”

  • Un tipo especial de oración yuxtapuesta es la oración parentética: una oración que se intercala dentro de otra para introducir una aclaración o una digresión. 

ORACIONES COORDINADAS

Se establece entre las oraciones una relación gramatical del mismo nivel jerárquico; todas las oraciones tienen sentido completo. La coordinación permite que el modo y el tiempo sean independientes para cada oración (no existe la llamada consecutio temporum). El tipo de coordinación viene marcado por la conjunción o nexo que las enlaza.

  • coordinadas copulativas: la conjunción enlaza o suma las informaciones aportadas:

καί, καί... καί..., τε, τε... τε…, τε... καί..., μέν... δέ...                     “y”

οὐδέ, μήτε           “ni”

καί... καί...           “tanto... como...”

καί... καί..., οὐ μόνον... ἀλλὰ καί...       "no sólo... sino también"

  •  coordinadas adversativas: una de las oraciones corrige la información de la otra:

ἀλλά, δέ                          “pero”                               ἀλλά             “sino”

μέντοι, ὅμως, καίτοι   “sin embargo”                    μήν                “no obstante”

  •  coordinadas disyuntivas: presentan dos opciones, la elección de una excluye a la otra:

ἤ, ἤ... ἤ, ἤτοι... ἤ             “o, bien”                            εἴτε... εἴτε     “ya... ya”

  •  coordinadas consecutivasilativas: introducen una oración que es consecuencia o deriva de una información dada anteriormente (a veces, incluso en un enunciado anterior):

ἄρα           “pues”                                              δή       “evidentemente pues”

οὐκοῦν     “pues bien, por consiguiente”      οὖν     “así pues”                 τοινῦν           “así pues”

οὔκουν     “pues no”                 

  •  coordinadas explicativas: una oración explica, amplía, matiza o precisa lo dicho en la otra:

γάρ    “pues, porque”

Actividad

LA ORATORIA HOY

Fragmento de cerámica en el que aparece Peito tras Afrodita y Eros.

La Persuasión, Πειθώ, es una divinidad asociada a Afrodita, que representa el poder de la palabra sobre los otros. En Roma la retórica fue desarrollada por hombres de letras como Cicerón o Quintiliano.

Durante la Edad Media entraron en decadencia la oratoria política y la de aparato (géneros deliberativo y epidíctico). En la segunda mitad del siglo XX revivió como disciplina científica y se empleó tanto para fines políticos como artísticos, sobre todo en el cine.




Peito, Afrodita y Eros
Imagen en WikimediaDominio público