3.1. Sector primario
![]() |
El sector hortofrutícola |
El sector agrario español está muy diversificado, debido en parte a las diferencias físicas y climáticas, derivadas de la orografía destacando la producción hortofrutícola, el viñedo, el olivar y el cereal... La situación de la agricultura es el resultado del proceso de transformación estructural que se inició a principios de los 70; con una gran emigración de la población rural hacia las zonas urbanas industriales, tanto dentro como fuera del país, y paralelo a cambios en la demanda de los consumidores como consecuencia del aumento de la renta nacional (cada vez es menor la proporción del gasto de las familias que se destina a la alimentación). El agricultor se ha ido adaptando a la nueva situación, mejorando la estructura de sus explotaciones, integrando actividades dentro de la industria agroalimentaria y dedicando mayor atención a los aspectos comerciales, mediante un mayor grado de asociacionismo, aunque de forma insuficiente.
A pesar de su peso tradicional en la economía, el campo español en general no reúne buenas condiciones para la explotación agraria ya que a pesar de las reformas de la PAC el campo español adolece de graves problemas: dimensión de sus explotaciones, población envejecida, comercialización, clima... Será necesaria una adopción de medidas a nivel mundial que garanticen que la agricultura se inserte en un modelo de crecimiento y desarrollo sostenible; haciendo posible una producción de calidad pero utilizando más racionalmente los recursos: uso del agua, reducción del uso de productos químicos, importancia de la agricultura para la conservación de los espacios rurales, etcétera.
Curiosidad
Las explotaciones agrarias, tradicionalmente en España, se han caracterizado por la escasez de explotaciones de tipo medio. En la actualidad, aunque se mantienen tamaños en los extremos, el número de explotaciones ha disminuido y ha aumentado su tamaño medio. En 2005 el 67,8% del total de explotaciones se caracterizaba como pequeña (menos de 10 ha) y suponían sólo el 10,4% de la superficie agrícola utilizada, predominantemente situadas en el norte de la península y en la Comunidad Valenciana. Por el contrario, la gran explotación (más de 100 ha), que supone el 4,6% de las explotaciones, acaparan el 56,8% de la superficie agraria utilizada. Andalucía, Extremadura, Castilla-la Mancha, Castilla y León y Aragón son las regiones en las que más predominan este tipo de explotación. El tamaño medio de las explotaciones en España, que era de 16,05 ha en 1960 y 18,96 ha en 1990, ha llegado 31,5 ha en 2005, una cifra similar aunque inferior a la media europea.
![]() |
Ganadería Imagen de elaboración propia |
En cuanto al resto de actividades del sector primario, la ganadería en España ha tenido también una importancia histórica, pero que en la actualidad ha disminuido de forma importante. Destaca el subsector porcino, seguido de la leche y la carne de vacuno.
En cuanto a la pesca, España es un país eminentemente marítimo en el que los productos pesqueros son un aporte fundamental de proteínas a la dieta alimenticia. Esto propició el desarrollo de pesquerías, incluso en aguas exteriores y caladeros lejanos. Esta actividad se encuentra en continua adaptación no sólo por las condiciones del mercado y el estado tecnológico, sino por el cambio en la regulación mundial de los recursos pesqueros y por la sobreexplotación de algunas especies. Si en el sector agrario la demanda es el punto débil, que ocasiona grandes excedentes, en el sector pesquero es la insuficiencia de oferta la que limita la producción, bien por la dificultad del acceso a los caladeros ajenos, bien por el agotamiento de los recursos propios y ajenos.
Por último, con un peso menor y también descendiente, se encuentran las actividades relacionadas con la explotación forestal que abarca principalmente la explotación maderera hasta la recolección o producción de bienes como las setas, las trufas, frutas silvestres, etcétera.
Curiosidad
Las exportaciones de productos agroalimentarios también han perdido peso relativo en el conjunto de exportaciones españolas en la medida que el país se desarrollaba y crecía económicamente. En los primeros sesenta años del siglo pasado estas exportaciones suponían más del 40% del total, en el año 1984, inmediatamente anterior a la adhesión a la CEE, ya su importancia estaba reducida a un 13´5%. En la actualidad el sector mantiene una proporción bastante estable en torno a un 15% del total de exportaciones
Importante
Curiosidad
![]() |
Subvenciones de la PAC Imagen de elaboración propia |
- Aumentar la productividad de la agricultura, desarrollando el progreso técnico para así lograr una mayor competitividad de los productos agrarios comunitarios en el mercado mundial.
- Asegurar un nivel de vida justo para la población agrícola y en especial favorecer a determinadas categorías de agricultores y a zonas.
- Estabilizar los mercados agrícolas para lo cual se requiere controlar la producción, tratando de llegar a un equilibrio en los mercados, adecuando la oferta a la demanda.
- Garantizar la seguridad de los abastecimientos y asegurar al consumidor suministros a precios razonables.
- En posteriores reformas se introducen elementos que asocian las actividades del sector primario con la conservación de la naturaleza y el paisaje.
Comprueba lo aprendido
Retroalimentación
Falso
Tanto el peso en el PIB como en el empleo ha disminuido.