2.1. El comercio

 Centro comercial

Centro comercial
Imagen de Cocoparisienne en Pixabay. Licencia CC.

Entendemos el comercio como la actividad socioeconómica que permite la compra y venta de bienes y servicios.

Los productos y servicios que ofrece el comercio, su origen, su destino y los establecimientos y formas de realización han variado de forma sustancial en las últimas décadas debido a las transformaciones experimentadas por la sociedad española. En los próximos apartados veremos cuáles son, a día de hoy, los rasgos más destacados del comercio en la economía española.

Para saber más

Observa esta interesante infografía sobre la Historia del comercio de forma muy resumida y visual. Creemos que puede ser un buen inicio para que te familiarices con el tema.

Infografía sobre la historia del comercio
Infografía sobre la historia del comercio.
Infografía de la Web Merkatia

Tradicionalmente se ha establecido una división fundamental de comercio, basada en su ubicación geográfica:

  • Comercio interior: el que se realiza dentro de las fronteras de un país.
  • Comercio exterior: el que se realiza con otros países, a los cuales se exporta o de los cuales se importa.

Como veremos a lo largo de estos apartados, esta división es cada vez más difusa y menos definitoria de las características del comercio actual, pero la seguiremos utilizando en este apartado para explicar algunos de los elementos fundamentales que han estructurado el comercio hasta ahora.

Curiosidad

En los últimos tiempos también se está produciendo una renovación de los tradicionales mercados de abastos, que vuelven a recuperar su importancia en el centro de las ciudades, ahora no sólo como lugar comercial sino también como reclamo turístico: es el caso del Mercado de La Boquería en Barcelona, el Mercado de San Miguel en Madrid o la recientemente inaugurada en Sevilla Lonja del Barranco como mercado gourmet aprovechando la estructura de un antiguo mercado del siglo XIX.

Video subido por Luis Orueta en Youtube

Comercio exterior:

Como señalamos anteriormente, el comercio exterior es aquel que se realiza con otros países. Este comercio se produce en un doble sentido:

  • Exportaciones: sería la venta de producto españoles al extranjero.
  • Importaciones: sería la compra de productos en el extranjero para su consumo o empleo en España.

España exporta sobre todo productos industriales y maquinaria, vehículos, productos de moda y calzado y productos agrarios (especialmente frutas y hortalizas), mientras que importa mayoritariamente productos energéticos (petróleo), productos industriales y productos agrarios. La mayoría de exportaciones e importaciones se realizan con los grandes países de la Unión Europea (Francia, Alemania, Italia...)

Este flujo comercial de exportaciones e importaciones ofrece una radiografía bastante ajustada de la marcha económica de un país. Así, por ejemplo, en la llamada balanza comercial se contabiliza el total de dinero obtenido con las exportaciones y el total gastado en importaciones. En España, el saldo de esta balanza comercial suele ser negativo, es decir gastamos más de lo que ingresamos. Esto sería insostenible si no fuera porque ese déficit queda compensado por otros ingresos como el turismo o las inversiones de capital extranjero que se recogen en otro documento, la llamada balanza de pagos.

 Vista nocturna del puerto de Algeciras, lugar por el que pasan gran parte de las exportaciones e importaciones españolas.

Vista nocturna del puerto de Algeciras, lugar por el que pasan gran parte de las exportaciones e importaciones españolas.
Imagen de Javi Masa en Wikipedia. Licencia CC

Calle Larios en Málaga

Calle Larios en Málaga.
Imagen de Mazintosh alojado en Flickr. Licencia CC

El comercio interior es, detrás del turismo, el sector más importante de la economía española, pues genera aproximadamente el 10% de la riqueza total del país y emplea a unos tres millones de personas. Dentro del comercio interior, podemos diferenciar dos grandes segmentos:

  • Comercio mayorista: Aquel que compra directamente a los productores y revende los productos a los minoristas en grandes cantidades.
  • Comercio minorista: Compra los productos a los mayoristas y los vende directamente al consumidor.


La denominación de comercio minorista no nos debe engañar: no es una referencia a la cantidad de productos que vende sino a quién es el comprador final; independientemente del tamaño del establecimiento y de la cantidad de productos que venda, consideramos comercio minorista a aquel que vende directamente al consumidor.

Hasta hace apenas dos o tres décadas, el comercio minorista en España se basaba en pequeños establecimientos diseminados por toda la ciudad y dedicados a un segmento concreto (ropa, calzado, alimentación, perfumería...). Aunque este tipo de establecimientos siguen existiendo hoy en día, han aparecido otro tipo de establecimientos que acaparan en la actualidad gran parte del mercado como supermercados e hipermercados, grandes almacenes y centros comerciales. Además, el tipo de establecimiento que presenta un mayor crecimiento en los últimos años es el de las franquicias.

Importante

La actividad comercial puede clasificarse en función del espacio donde se lleva a cabo. Si es dentro de las fronteras del propio país hablamos de comercio interior que a su vez puede dividirse en comercio mayorista y minorista. El comercio exterior sin embargo hace referencia al intercambio de productos con terceros países. Aquí hay que distinguir entre las exportaciones (venta de productos) e importaciones (compra de productos al extranjero). Este flujo comercial queda registrado en la balanza comercial de un país.

En la actualidad, están apareciendo otros elementos que están contribuyendo a redefinir las características del comercio. La globalización económica, que ha provocado que el mundo entero se convierta en un único gran mercado, ha cambiado por completo la forma en que se establecen en la actualidad las relaciones comerciales.

Entre las características fundamentales de este comercio globalizado destaca la presencia de multinacionales en numerosos países.

Tienda de la marca Zara

Escaparate de una tienda de Zara en Washington D.C.
Imagen de Daquella en Flickr. Licencia CC

Cada vez es más común ver las mismas tiendas en las calles comerciales de las grandes ciudades: Zara, Mango, Apple, H&M, McDonalds, Nike... Todas ellas son grandes multinacionales con presencia en decenas de países: ofreccen lo mismo (con pequeños cambios en algunos casos) a consumidores de sociedades muy distintas que, sin embargo, demandan cada vez más el mismo tipo de productos.

Aunque pertenezcan a sectores diferentes (ropa, tecnología, restauración...) la expansión de estos gigantes comerciales se ha cimentado sobre unos pilares muy similares: producción barata, rápida y a gran escala, gran capacidad de innovación para ofrecer en muy poco tiempo lo que el consumidor requiere, y poderosa imagen de marca.

En este sentido, la mayoría de estas grandes multinacionales comerciales no solo se han desplegado por todo el mundo para vender sus productos, sino que han deslocalizado sus plantas de producción, trasladándolas a lugares del Tercer Mundo donde los costes de producción son mucho más baratos. Fíjate por ejemplo en prendas de vestir, calzado o productos tecnológicos hayas comprado últimamente. En muchos de los casos, verás que están producidos en lugares como Indonesa, China, Marruecos.... En este sentido, los debates y las polémicas sobre las pésimas condiciones laborales que sufren los trabajadores de algunas de estas multinacionales aparecen continuamente.

 

Para saber más

Como has podido intuir por lo que te hemos comentado antes, la actual situación comercial está claramente desnivelada: en muchos casos, para que los consumidores de los países ricos podamos comprar todo lo que queremos a un precio asequible, los productores de los países pobres viven y trabajan en condiciones indignas. Entre los movimientos que intentan paliar esta desigualdad, uno de los más importantes es el llamado "Comercio Justo". Si quieres sabes en qué consiste exactamenta, mira este interesantísimo vídeo:

Video subido por EL SURCO COMERCIO JUSTO alojado en Youtube

 El auge del comercio electrónico:

Como estás comprobando a lo largo de este apartado, el comercio tiende a "mundializarse" cada vez más. Y todo apunta a que esta tendencia se irá acentuando cada vez más. Con la llegada del comercio electrónico, el mundo se convierte en el escaparate para cualquier empresa. Ya no hace falta ser una gran multinacional que instale tiendas en muchos países para que tu producto llegue a cualquier rincón del planeta; con el desarrollo de Internet y la generalización del comercio electrónico, basta tener una página web para que cualquier consumidor se interese por lo que vendes.

En cualquier caso, parece evidente que este tipo de comercio está en una fase todavía inicial y que lo más probable es que, en pocos años, acabe acaparando un enorme volumen del comercio total, especialmente en algunos productos y servicios. La causa por la que este comercio está cada día está tomando mayor fuerza en todo el mundo se debe a las diferentes bondades que ofrece: comodidad, agilidad, seguridad, facilidad de pago, evita desplazamiento, restricción de horarios, filas, aglomeraciones que suelen ser incómodas y estresantes. En conjunto significa una optimización del tiempo.

Observa el siguiente vídeo acerca de estas ventajas que ofrece el comercio electrónico tanto para vendedores como para consumidores son muy importantes:

Video subido por educaccion TV para Canal Sur. Youtube.

AV - Reflexión

Teniendo en cuenta lo que has visto en este apartado y, muy especialmente, lo que se comenta en el vídeo, reflexiona sobre las posibles ventajas que puede ofrecer el comercio electrónico.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

El comercio minorista hace referencia a la baja cantidad de productos que vende

Pregunta 2

Una franquicia es un acuerdo por el cual se cede la explotación de los derechos de uso de una determinada marca

Pregunta 3

La balanza comercial contabiliza el total de dinero obtenido con las exportaciones y el total gastado en importaciones

Pregunta 4

La deslocalización de la producción ha beneficiado a los trabajadores de las multinacionales