Descripción de la tarea

Desarrollo

A. Ellas son autoras: ¿en qué género?

Clasifica los siguientes textos según el género al que pertenecen y explica por qué: poesía lírica, narrativa, teatro (poesía dramática) o ensayo, en el cual se incluye el periodismo de opinión. Revisa el esquema en la Ayuda de esta tarea y consulta cualquier duda en el foro correspondiente al Módulo III.

Explora, al menos, tres rasgos que demuestren su clasificación:

  1. estructura del texto (cómo se organiza)
  2. marco comunicativo (quiénes hablan y a quién se dirige): 
    • ensayo: habla la persona autora y se dirige al público lector en segunda persona
    • poesía: si se expresa en primera persona, utiliza la ironía; por lo general, habla en tercera persona, pero también se dirige al público para emocionar o hacer pensar
    • narrativa:  habla el narrador, quien cita las palabras de los personajes como un medium. En la narrativa popular, el narrador puede interpelar a sus lectores/as; también en los relatos contemporáneos, pero no en la novela tradicional.
    • teatro: desaparece la persona autora, solo se muestran los personajes interactuando entre sí o con el público
  3. intencionalidad de la autora (por qué crees que escoge ese género)

Explora los enlaces sobre las obras en la Ayuda antes de contestar.

1. Ana Caro Mallén, Valor agravio y mujer. Siglo XVII

 

2. Gloria Fuertes, "Nota biográfica". 1950

3. Laura Restrepo, La multitud errante. 2001

4. Elena Poniatowska, La noche de Tlatelolco. 1968-1971

B. Comentario de la lectura

Responde a las preguntas que sirven como guía del comentario al poema de Gloria Fuertes, "Nota (auto)biográfica", que has oído recitar a la autora. Puedes leer el texto escrito en un enlace de la Ayuda a esta tarea.

1. ¿Qué dice el texto?

1.1. Enuncia en una sola oración cuál es el tema; es decir, la idea principal que da forma a todo el poema.

1.2. Haz un resumen de su contenido, incluyendo las ideas secundarias con que se organizan las partes que lo componen (estrofas).

2. ¿Qué quiere decir la autora?

Para reconocer cuál es su intención, tenemos que contextualizar el texto. Se escribió en 1950, en plena posguerra (tras la Guerra Civil y la 2ª Guerra Mundial), en una España depauperada y aterrorizada por el sistema represivo de la Dictadura franquista.

La biografía real de la autora se encuentra en la Ayuda de la tarea. Cuando lo escribió, organizaba lecturas públicas junto con el grupo de mujeres poetas llamado "Versos con faldas". Aunque fueron prohibidas por los decretos del Régimen contra cualquier acto público, durante un tiempo siguieron haciéndose de forma privada y semiclandestina.

3. ¿Qué significa para ti?

No se trata de valorar la calidad de la obra, que la tiene, sino de opinar acerca del tema que plantea: ¿qué te hace sentir y pensar la autobiografía, la lucha por la vida, la importancia de cada experiencia en la vida cotidiana?

C. Tú eres autor/a

Nene leyendo en un sofá
Imagen de Olga Berrios en Flickr (CC BY)

Seas mujer u hombre, los valores cosechados por una genealogía feminista, a lo largo de siglos, pertenecen al conjunto de la humanidad y nos hacen más felices. 

Así pues, traza el plan de una obra y escríbela.

1º) Piensa en qué quieres expresar en este momento de tu vida. 

¿Qué te preocupa en tu situación?

¿Cómo entiendes las relaciones humanas?

¿Qué debería mejorar?

¿Qué hay en el mundo que te provoca malestar o inquietud? 

2º) Elige el género que vas a utilizar. Recuerda o explora las "reglas del género" antes de comenzar a escribir.

3º) Traza un guion en unas líneas: las ideas y la organización que tendrá, como un esquema.

4º) Escribe un texto breve de entre 100 y 150 palabras.

Modo de envío

Para facilitarte la realización y la entrega de la tarea debes utilizar la plantilla que te ofrecemos:

entrega

El nombre que debes ponerle a tu archivo de entrega, personalizando con tus datos, es el siguiente:

Apellido1_Apellido2_Nombre_CL1_Practica_6_3.doc