2.1. La clonación génica
La ingeniería genética nos permite obtener muchas copias de un fragmento de ADN deseado, como puede ser un gen, para este proceso las técnicas más usadas son la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), in vitro, y la clonación génica en células, in vivo.
En la técnica de la clonación génica se utilizan células para clonar genes. Se las llama células hospedadoras. Las células hospedadoras procariotas que se suelen utilizar son bacterias, es decir, el ADN deseado (que generalmente codifica para una proteína que tiene interés médico o alimenticio) se introduce en el ADN bacteriano, de forma que cuando la bacteria se reproduzca hará múltiples copias de ese ADN, fabricando la proteína de interés. Después, la proteína se trata y se puede distribuir para su uso.
Para introducir un fragmento de ADN deseado dentro de una bacteria se recurre a la técnica de ingeniería genética del ADN recombinante, Las fases resumidas del proceso son:
- Obtención del fragmento de ADN que contiene el gen que se quiere clonar.
- Inserción de dicho gen en otra molécula de ADN que sirva de transportador (vector), generalmente ADN de virus y plásmidos bacterianos, formando el ADN recombinante.
- Introducción del vector de clonación con el gen que de interés en una célula de otro organismo (célula hospedadora); la célula hospedadora suele ser una célula bacteriana por su sencillez y rapidez de multiplicación.
- Multiplicación de la célula hospedadora para obtener muchas copias del gen.
En el siguiente video puedes ver cómo se realiza la clonación de genes:
Clonación de un gen
Vídeo de Portal académico CCH alojado en Youtube
Importante
La clonación génica en células es un conjunto de métodos experimentales que se utilizan para unir moléculas de ADN y lograr su copiado dentro de células sencillas.