1. Ingeniería genética
La ingeniería genética es el conjunto de técnicas y herramientas biotecnológicas que permiten la manipulación directa de los genes de un organismo usando, ya sea eliminando, duplicando o insertando material genético (edición genética).
Con la ingeniería genética se consigue modificar las características genéticas de un organismo para obtener nuevas cepas, variedades o razas más eficientes, es decir, organismos genéticamente modificados.
Técnicas más destacadas de la ingeniería genética
La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, entre las que destacan tres:
La tecnología del ADN recombinante
Esta técnica nos permitirá aislar y manipular un fragmento de ADN, por ejemplo un gen, de un organismo, unirlo a vectores como un plásmido o un virus e intercalarlo en otro ADN de otro organismo.
El ADN constituido por la unión de fragmentos de ADN procedentes de organismos diferentes recibe el nombre de ADN recombinante.
Un ejemplo de aplicación biotecnológica de esta técnica es la producción de insulina humana al introducir el gen humano de la insulina en bacterias, las cuales al expresar dicho gen obtenemos insulina humana sin necesidad de depender de personas donantes de insulina.
Técnica del ADN recombinante
Imagen de Minestrone Soup en Wikimedia commons. Licencia CC.
La secuenciación del ADN
Es un conjunto de técnicas que permiten conocer el orden en que aparecen los nucleótidos en el ADN, que es la base de la información genética de los organismos.
El método más usado se denomina técnica de terminación de cadena de Sanger, hoy en día perfeccionado y conocido como la técnica del didesoxi.
Esta técnica tiene aplicaciones médicas, como la búsqueda de algún polimorfismo genético que se asocie con una enfermedad.
Secuenciación del ADN
Imagen de John Schmidt en Wikimedia commons. Licencia CC.
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Es una técnica que, basándose en la capacidad de la enzima ADN-polimerasa para replicar el ADN en las células, permite obtener en el laboratorio (in vitro) a partir de un fragmento determinado de ADN un número ilimitado de copias del mismo, a partir de cantidades pequeñas en muy poco tiempo. Es un proceso cíclico.
PCR
Vídeo de Desde Mendel hasta las moléculas alojado en Youtube
Riesgos de la ingeniería genética
La manipulación genética puede aportar muchos beneficios al ser humano, aunque no está exenta de riegos. A continuación se exponen algunos de ellos:
- Se crean productos de consumo humano sobre los que no se conocen completamente sus posibles consecuencias para nuestra salud.
- Se plantean cuestiones de tipo ético al manipular seres vivos.
- No hay suficiente transparencia en la información de fármacos obtenidos por ingeniería genética, sobre todo tras la inversión de enormes cantidades de dinero por poderosas multinacionales farmacéuticas y químicas con el objetivo de obtener beneficios a su inversión.
- Hay un peligro latente al manipular virus y bacterias patógenos pues pueden crecer seres sin control pudiendo llegar a afectar a nuestra propia especie.
En el siguiente vídeo se tratan estos aspectos:
Ingeniería genética - gran potencial, grandes peligros
Vídeo de EfectoNaim alojado en Youtube
Importante
La ingeniería genética es el conjunto de técnicas y herramientas biotecnológicas que permiten la manipulación directa de los genes de un organismo usando, ya sea eliminando, duplicando o insertando material genético (edición genética).
Las técnicas más destacadas de la ingeniería genética son la tecnología del ADN recombinante, la secuenciación del ADN y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
La manipulación genética puede aportar muchos beneficios al ser humano, aunque no está exenta de riegos, como el que no se conocen completamente las consecuencias de su uso o las cuestiones éticas que se plantean.
Reflexiona
En este enlace podrás leer un artículo de 1984 del periódico EL PAÍS. En él ya se trataban los posibles riesgos de la ingeniería genética.
¿Sigue vigente el contenido del artículo?