3. Ortografía: la sílaba tónica

Abecedario
Imagen de alexgill en OpenclipartDominio público

Vamos a empezar por el principio. ¿Alguna vez has pensado por qué llamamos alfabeto o abecedario al conjunto de letras que tenemos en español? Claro, se llama abecedario porque las primeras letras son A B C D. El nombre alfabeto tiene el mismo origen, solo que hace referencia a las primeras letras de otra lengua, el griego. Las primeras letras de esta lengua son alfa y beta. Todo tiene su explicación.
Aunque te parezca mentira con estas letras podrás escribir lo que quieras a lo largo de tu vida. Solo tienes que combinarlas para obtener palabras. Fíjate en el ejemplo que te ponemos: con las letras C, S, A, O podemos formar estas palabras:
 
SACO     ASCO     CASA     CAOS     COSA

Importante

El alfabeto castellano consta de 27 letras, ordenadas de este modo:

A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.

Para saber más

Te interesará saber que existen alfabetos "diferentes" como por ejemplo el Braille. Louis Braille nació en Francia en 1809 y se quedó ciego a los tres años. Lo llevaron a la Institución de Ciegos, un organismo que se dedicaba a recoger a estas personas, que generalmente eran rechazadas por la sociedad. Llegó a ser profesor allí. Inventó un sistema de escritura basado en puntos en relieve para que los invidentes pudieran leer y escribir. En la actualidad está extendido por todo el mundo y hace posible la enseñanza de los ciegos.

En el siguiente enlace podrás conocer mejor este alfabeto. Puedes traducir online lo que quieras con solo pinchar.

Curiosidad

Las runas

 

¿Has oído hablar de los hobbit, los habitantes de la Tierra Media? El autor que describió el mundo de estos personajes, Tolkien, inventó para ellos algunas lenguas, las lenguas élficas. De esta manera su mundo fantástico tiene más apariencia de real. Increíble, ¿no crees?

 Lengua élfica

Imagen de Rondador en Wikimedia Commons.
 Dominio público
Acento
Imagen en Openclipart
de mireille bajo Dominio público
Es probable que alguna vez hayas hecho o escuchado un comentario del tipo "tiene acento inglés" o "habla muy bien español pero tiene mucho acento". Efectivamente, el término acento se refiere a la entonación, a la intensidad con que pronunciamos las palabras pero también hablamos de acento cuando nos referimos a un aspecto importante de la ortografía (nos referimos al uso de las "tildes", también llamadas "acentos").
Tienes que saber que uno de los pilares del uso correcto de la lengua está en su ortografía, que estudia la forma correcta de utilizar las letras y otros signos de puntuación. Las personas que no cometen errores ortográficos, escriben y hablan mejor que las que tienen esos fallos. Suponemos que tú deseas pertenecer al grupo de los que conocen "bien" su lengua, así que vamos a comenzar por unas nociones básicas de ortografía. Verás cómo no es tan difícil.
Las palabras se dividen en sílabas, que son cada uno de los golpes de voz con que se pronuncia una palabra. Por ejemplo, la palabra ventana tiene tres sílabas (ven - ta - na). No todas las sílabas tienen la misma intensidad. Siempre hay una que se pronuncia más fuerte que las otras, se llama sílaba tónica. Fíjate en los siguientes ejemplos. Léelos en voz alta enfatizando la sílaba marcada para que puedas comprobarlo:
 
El resto de sílabas que tiene la palabra se dice que son átonas, suenan menos. La sílaba tónica nos permite diferenciar palabras que se escriben con las mismas letras y en las que sólo cambia el acento. Si lees correctamente las palabras siguientes, te darás cuenta de que no significan lo mismo: cántara (vasija de barro o de metal, estrecha por la boca y ancha por la barriga), cantará (él o ella. Que realizará la acción de cantar en el futuro). En la imagen que tienes debajo puedes ver un esquema:
sílabas marcadas en una palabra

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica en la palabra, estas se clasifican en:
- Agudas: la sílaba tónica es la última: reloj, infantil, pelotón, de
- Llanas: la sílaba tónica es la penúltima: manta, carretera, bil, mástil.
- Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima: sica, lilula, mateticas, gico.