Resumen
ESCULTURA ROMANA
Los romanos desarrollarán tres tipologías escultóricas fundamentales:
![]() |
Augusto de Prima Porta. Imagen de Till Niermann en Wikipedia bajo licenciaCC BY-SA 3.0 |
• El relieve. Sus características son:el carácter narrativo, eldetallismo, elrealismo y la vivacidad.Obras de gran interés son los relieves del Arco de Tito, la Columna de Trabajo y el Ara Pacis
• El retrato.Las influencias del retrato romano hay que buscarlas en la escultura griega helenística,la escultura funeraia etrusca y la imagines maiorum. En general, los retratos podemos encontrarlos como busto, escultura exenta y ecuestre En su evolución podemos distinguir varios periodos:
- Hasta el siglo I se observa cierta idealización
- Desde el siglo I el realismo se impone
- Durante el Bajo Imperio las imágenes sufren una esquematización
• Las copias de modelos griegos en mármol
LA PINTURA AL FRESCO
La pintura mural en Roma estuvo en sus orígenes fuertemente influenciada por Grecia y tenía una clara finalidad práctica para decorar las villas y los lugares públicos.
Se conocen como frescos, del italiano affresco, a las pinturas realizadas sobre las paredes preparadas con dos capas de mortero o enlucido, en donde el aglutinante es el carbonato cálcico de la cal presente en el mortero. La primera capa se denomina arricio o enfoscado, con una proporción de 3 partes de arena y una de cal, más agua. La segunda capa es el intónaco o revoco, siendo una mezcla de dos partes de cal y una de arena más fina que en el enlucido anterior. Esta segunda capa se aplica solo por jornadas, pues el intónaco debe estar húmedo, fresco cuando reciba la pintura. Esta es una mezcla de pigmentos minerales al agua y la cal al secarse pasa de ser hidróxido cálcico a carbonato cálcico, fijando los colores a la pared.
Esta técnica no permite arrepentimientos ni correcciones.
![]() |
Frescos de la Casa de la Fortuna, Cartagena Imagen de amaianos en Wikimedia Commons, Licencia CC |
Se puede hablar de cuatro estilos en la pintura romana tomando como modelo los frescos encontrados en Pompeya y Herculano:
Primer estilo o de incrustaciones: se desarrolló desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C. Se denomina así porque imita la textura del mármol, con resultado colorista y suntuoso. Un ejemplo es la Casa del fauno en Pompeya.
Segundo estilo o estilo arquitectónico: se desarrolla durante el s.I a.C. Se caracteriza por imitar elementos arquitectónicos conformando las primeras pinturas en perspectiva. Destaca la Villa de los Misterios, en Pompeya.
Tercer estilo o estilo ornamental: primera mitad del siglo I d. C. las escenas se enmarcan en enormes lienzos como si formaran parte de cuadros colgados en las paredes, con profusa decoración ornamental. Destaca la Villa Farnesina, Roma.
Cuarto estilo, ilusionista o escenográfico: mediados del s. I d. C. es una mezcla de todos los estilos anteriores, con cierta tendencia al barroquismo. En Pompeya destacan la Casa de Lucrecia y de los Vetii.
EL MOSAICO
El mosaico se crea con pequeñas piezas de piedra o cerámica vidriada de diferentes formas y colores llamadas teselas, unidas con yeso o cal. Tiene su origen en el aguijarrado, crear pavimentos con piedras de las riberas de los ríos.
Técnica muy popular en Roma, en el imperio bizantino llegó a sustituir a los frescos de los muros. Se parte de un diseño llamado cuadro, se divide en zonas según los colores, se colocan las teselas boca abajo y se pegan con una malla de alambre y cal. Una vez seca, se le da la vuelta al encofrado obtenido y se pega al suelo donde vaya destinado el mosaico con una mezcla de polvo de teja, cal y agua.
![]() |
Mosaico hallado en Mérida |
La forma de las teselas se denomina opus, y según su forma y disposición encontramos:
Opus Regulatum: teselas uniformes formando líneas verticales y horizontales.
Opus Tessellatum: teselas cuadradas de 1 cm alineadas en franjas horizontales, dando la sensación de un muro de ladrillos.
Opus Sectile: teselas de mármol de diferentes colores.
Opus Vermiculatum: teselas en espiral que permite recrear líneas curvas.
Opus Musivum: igual que la anterior pero aplicada a toda la superficie del mosaico, con incrustaciones de vidrio y esmaltes de colores.
LITERATURA ROMANA
El latín era la lengua oficial del imperio romano, cuyo testimonio más antiguo es un himno de un colegio de sacerdotes romanos grabado en piedra descubierto en 1777. Todas las lenguas romances europeas provienen del latín, incluida la nuestra. Permaneció como lengua culta para el estudio de las humanidades hasta el siglo XIX y hoy día es la lengua oficial de la Santa Sede.
La literatura latina se divide en dos grandes grupos:
- Indígena: aquella literatura romana previa a la influencia griega.
- Imitada: comprende a copias y traducciones del griego y a toda la producción con marcada influencia de los autores de la Grecia clásica.
Existían tres grandes géneros en verso: lírica, épica y dramática, y en prosa destacaron la filosofía, historiografía, la retórica y la oratoria.
EL TEATRO ROMANO
En Roma será a finales de la República cuando se construyan los teatros, ampliamente influenciados por los teatros griegos pero con algunas diferencias:
- Gracias al arco y la bóveda los teatros eran exentos, no se apoyaban en las laderas de las colinas.
- La orchestra se redujo así como las funciones del coro.
- Aumentan de tamaño el escenario y el proscenio, pues aumenta el número de actores en escena.
- La escena se convierte en un decorado fijo, se funde con la cávea y los camerinos se abren hacia la parte de atrás.
- Dejan de tener las representaciones una finalidad ritual para simplemente entretener al público, cobrándose la entrada.
![]() |
Reconstrucción del interior del teatro de Pompeyo Imagen de Amadscientist en Wikimedia Common, Dominio público |
La mayoría de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico de Vitrubio:
– Scaenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas.
– Orchestra: semicírculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dionisio.
– Aditus: pasillos laterales de entrada a la orchestra.
– Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea, divididos por pasillos horizontales (diazomatas). Se divide en sectores circulares (cunei).
– Vomitoria: entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.
– Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.
– Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): patio porticado con columnas detrás de la escena.
En el teatro romano se utilizaba el término fábula para nombrar a las tragedias y comedias. Las fábulas se distinguían según los temas tratados en la obra y la caracterización de los personajes que actuaban y los autores latinos utilizan el recurso denominado contaminatio, que consiste en utilizar personajes y temas de la literatura griega fundiéndolas en una obra nueva.
La tragedia latina toma como modelo al autor griego Eurípides, y en sus representaciones, se suprime la danza y el coro es sustituido por cantos que realizaban los propios actores. Menandro es el autor en el que se fijan los comediantes latinos para crear sus comedias. De entre los géneros menores, destacaron el mimo y la pantomima.
Los iniciadores de la dramaturgia latina fueron Livio y Nevio, y los autores más importantes, Plauto y Terencio.
Las casas romanas eran austeras en el exterior pero ricamente decoradas en su interior, con la madera y el bronce como materiales básicos de sus muebles, creando ambientes amplios y diáfanos. Tanto las mesas como las sillas tenían formas variadas y se tapizaban con delicados tejidos. Sobresalen el curul, asiento para personajes ilustres, el triclinio y el lectus o cama romana. Inventaron el vidrio soplado y continuaron la tradición griega del camafeo.
![]() |
Camafeo romano con el triunfo de Adriano. Imagen de Miguel H. Cuesta en Wikimedia Commons, Licencia CC |
Desde los romanos la joyeríaes la expresión universal de la suntuosidad.Aunque gran parte de las joyas producidas en la antigua Roma derivan de la orfebrería griega y etrusca, pronto derivó hacia un estilo más lujoso y recargado.La joyería en Roma tenía un valor funcional de ensalzamiento de la belleza y ostentación social. Dos de las joyas más comunes fueron el broche, que se utiliza para asegurar las prendas , y el peroné , un accesorio de vestir semejante a un alfiler grande. El único adorno masculino fue el anillo sello.
Fueron unos expertos en las técnicas de fabricación de vidrio, desde el uso de moldes, pasando por el vidrio soplado hasta las más delicadas técnicas decorativas con esmalte, cincelado y grabado. Crearon en sus fábricas repartidas por todo su imperio vasos, vasijas, teselas vidriadas así como ventanas y tragaluces.
En Roma la vestimenta era muy importante pues distinguía las clases sociales. La túnica o estola es la prenda romana por excelencia, adornadas con ribetes de color púrpura, llegando hasta las rodillas en el caso de los hombres y hasta los talones para las mujeres. y sobre la túnica vestían la toga, un paño con el que se envolvían el pecho, los hombros y la espalda y que portaba las distinciones políticas del ciudadano.
Al igual que ocurre con las túnicas, el calzado es de origen etrusco y dependía de la clase social de la persona.
Su influencia en la moda posterior fue clave: las musas y demás símbolos clásicos siempre llevarán túnicas, al igual que los personajes que aparecen en los cuadros del Neoclásico y la Escuela Prerrafaelita. En la danza clásica también se visten con túnicas, y todos usamos hoy día calzado de piel y sandalias.