Bloque 2
Contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje
Unidad 3 Entre lo Antiguo y lo Nuevo: 1808-1860 |
El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra de la Independencia; el primer intento revolucionario liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Reinado de Fernando VII; la restauración del absolutismo; el Trienio Liberal; la reacción absolutista. La emancipación de la América española; el protagonismo criollo; las fases del proceso; las repercusiones para España. La obra de Goya como paradigma del intelectual comprometido con su época. El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos primeras guerras carlistas. El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II; los primeros partidos políticos; el protagonismo político de los militares; el proceso constitucional La legislación económica de signo liberal;la nueva sociedad de clases |
|
Temas |
Criterios de evaluación y competencias clave |
Estándares de aprendizaje |
Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833) |
1. Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta la Guerra de la Independencia; especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus repercusiones para España. CD, CAA, CCL. 3. Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos de cada una de ellas. CSC, CAA. 4. Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones económicas para España. CSC, CEC. 5. Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo, identificando en ellas el reflejo de la situación y los acontecimientos contemporáneos. CEC, CSC. |
|
Tema 2. El reinado de Isabel II, la de los tristes destinos (1833-1868) |
1. Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias. CSC, CAA. 2. Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales. CSC, CCL, CD. 3. Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder. CCL, CSC, CEC. |
|
Tema 3. Malviviendo en el campo |
|
|
Tema 4. El difícil camino hacia la modernización |
|
|
Unidad 4 Un final de siglo complicado. 1868-1902 |
El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina;la búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, la Primera República; la guerra de Cuba, latercera guerra carlista, la insurrección cantonal. Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, la Constitución de 1876 y el bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral. La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco, regionalismo gallego, el caso andaluz y el valenciano, el movimiento obrero .Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación del problema carlista; la solución temporal del problema de Cuba. La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98; la guerra de Cuba y con Estados Unidos; el Tratado de París; el regeneracionismo; el caciquismo en Andalucía.
Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico antiguo; la excepción de Calaluña.Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería. Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles. El comercio: proteccionismo frente a librecambismo. Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras. Los problemas de la industrialización de Andalucía, el fracaso de las primeras iniciativas y un desarrollo desigual y mediatizado por las inversiones exteriores en minería, ferrocarriles y agricultura para la exportación. Falta crónica de una burguesía emprendedora y de capitales financieros.
Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida de obreros y campesinos; la Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las corrientes anarquista y socialista. La nueva sociedad de clases;la transición al régimen demográfico moderno; los movimientos migratorios; el trasvase de la población de laagricultura a la industria.
|
|
Temas |
Criterios de evaluación y competencias clave |
Estándares de aprendizaje |
Tema 1. El Sexenio Democrático (1868-1874) |
|
|
Tema 2. La España de la Restauración (1874-1902) |
1. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real. CSC, CAA. 2. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado. CSS, CCL, CEC. 3. Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político. SIEP, CEC, CD. 4. Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias. CMTC, CEC, CD, CSC. |
|
Tema 3. La industria no despega, el movimiento obrero sí |
1. Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX, comparando el crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa. CMCT, CD, SIEP. 2. Analizar los diferentes sectores económicos, especificando la situación heredada, las transformaciones de signo liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas. SIEP, CD, CMCT. 3. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadoras y los inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo del movimiento obrero internacional. CSC, SIEP, CD, CCL. |
|
Tema 4. Caminando hacia una sociedad contemporánea |
|
|
Recomendaciones sobre temporalización
El procedimiento administrativo habitual obliga a una evaluación parcial trimestral. Los contenidos están distribuidos en tres bloques, cada uno de los cuales se corresponde con un trimestre e incluye dos unidades temáticas.
La fecha límite de entrega de tareas del primer bloque es el 17 de marzo de 2019.
Aunque se recomienda que el alumno adopte esta secuencia para la consulta de los contenidos y la elaboración de tareas, debido el carácter autónomo del proceso de aprendizaje en la modalidad de estudio a distancia y a las circunstanciales especiales del alumnado, este podrá entregar tareas en cualquier momento del curso, en función de su dificultad y del tiempo disponible.
Las unidades 1 y 2 se desarrollarán preferentemente a lo largo de las diez semanas del primer trimestre, que abarca el período de tiempo comprendido entre el 13 de enero y el 17 de marzo (fecha límite aconsejada de entrega de tareas).
Fuera de este período podrán seguir enviándose tareas aunque su calificación ya quedará fuera de la primera evaluación quedando vinculada a la convocatoria ordinaria al final de curso.