Bloque 1
Contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje
Unidad 1 Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna |
La Prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la levantina. La importancia de la metalurgia. La configuración de las áreas celta e ibérica: Tartessos, indoeuropeos y colonizadores orientales. Hispania romana: conquista y romanización de la península; el legado cultural romano. La monarquía visigoda; Al Ándalus: la conquista musulmana de la península; evolución política de Al Ándalus; revitalización económica y urbana: estructura social; religión, cultura y arte. Evolución y pervivencia del mundo musulmán en Andalucía. El califato de Córdoba, modelo de estado y sociedad. Los reinos cristianos hasta el siglo XIII: evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión económica; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria y demográfica; las tensiones sociales; la diferente evolución y organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra. El reino nazarí de Granada y el mundo de frontera Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado; la política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal. El descubrimiento de América, su conquista y organización. Influencias en la sociedad, economía, política, arte, literatura en Andalucía y Sevilla como base de la Conquista y sede administrativa. El auge del Imperio en el siglo XVI; los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo político de los Austrias; los conflictos internos; los conflictos religiosos en el seno del Imperio; los conflictos exteriores; la exploración y colonización de América y el Pacífico; la política económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio. Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII; los validos; la expulsión de los moriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y la perdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640; los intentos de sublevación en Andalucía; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica y económica. El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y Barroco en la literatura y en el arte. La importancia y transcendencia de la cultura barroca en Andalucía. |
|
Temas | Criterios de evaluación (con indicación de las competencias asociadas) | Estándares de aprendizaje |
Tema 1. La Península Ibérica en la Prehistoria: un crisol de pueblos y culturas |
|
|
Tema 2. Península Ibérica en la Antigüedad. La Hispania romana y su herencia |
|
|
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas |
1. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas políticas, |
|
Tema 4. De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo | 1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos relevantes que abren el camino a la modernidad. CCL, CMCT, CSC, SIEP, CEC. 2. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI, diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe II. CCL, CD, CAA, SIEP. 3. Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII: relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y demográfica. CCL, CD, CAA. 4. Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo información de interés en fuentes primarias y secundarias (bibliotecas, Internet etc), valorando las aportaciones de lo español a la cultura universal, al derecho, a las ciencias etc. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, CEC. |
|
Unidad 2 España en el siglo XVIII: entre luces y sombras |
Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: Una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia. Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la Hacienda Real. La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; el despotismo ilustrado; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigos del País; la prensa periódica. Las relaciones Iglesia-Estado. La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas de la agricultura, la industria y el comercio; la liberalización delcomercio con América; el despegue económico de Cataluña. El fomento de las reformas en Andalucía, las nuevas poblaciones. La administración en América; la liberalización del comercio con América; |
|
Contenidos |
Criterios de evaluación y competencias clave |
Estándares de aprendizaje |
Tema 1. Una nueva dinastía |
1. Analizar la Guerra de Sucesión española, como contienda civil y europea, explicando sus consecuenciaspara la política exterior española y el nuevo orden internacional. CCL, CD, CAA. 2. Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance de las reformaspromovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica. CCL, CD, CMCT, CAA. |
|
Tema 2. La Ilustración en España |
|
|
Tema 3. Carlos III. Todo para el pueblo pero sin el pueblo |
1. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambiosintroducidos y los objetivos de la nueva política económica. SIEP, CMCT. 2. Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto deEspaña y el caso de Andalucía. CCL, CMCT, CAA, SIEP |
|
Tema 4. El canto del cisne del imperio español |
1. Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica. CCL, CD, CMCT, CAA. 2. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica. SIEP, CMCT |
|
Recomendaciones sobre temporalización
El procedimiento administrativo habitual obliga a una evaluación parcial trimestral. Los contenidos están distribuidos en tres bloques, cada uno de los cuales se corresponde con un trimestre e incluye dos unidades temáticas.
La fecha límite de entrega de tareas del primer bloque es el 20 de diciembre de 2019-
Aunque se recomienda que el alumno adopte esta secuencia para la consulta de los contenidos y la elaboración de tareas, debido el carácter autónomo del proceso de aprendizaje en la modalidad de estudio a distancia y a las circunstanciales especiales del alumnado, este podrá entregar tareas en cualquier momento del curso, en función de su dificultad y del tiempo disponible.
Las unidades 1 y 2 se desarrollarán preferentemente a lo largo de las diez semanas del primer trimestre, que abarca el período de tiempo comprendido entre el 16 de septiembre y el 20 de diciembre (fecha límite aconsejada de entrega de tareas).
Fuera de este período podrán seguir enviándose tareas aunque su calificación ya quedará fuera de la primera evaluación quedando vinculada a la convocatoria ordinaria al final de curso.