Descripción de la tarea

Introducción

En este libro, compuesto al estilo de Mileto, podrás conocer y saber diversas historias y fábulas, con las cuales deleitarás tus oídos y sentidos, si quisieres leer y no menospreciares ver esta escritura egipcíaca, compuesta con ingenio de las riberas del Nilo; porque aquí verás las fortunas y figuras de hombres convertidas en otras imágenes y tornadas otra vez en su misma forma. De manera que te maravillarás de lo que digo. Y si quieres saber quién soy, en pocas palabras te lo diré: Mi antiguo linaje tuvo su origen y nacimiento en las colinas del Himeto ateniense, en el istmo de Efirea y en el Tenaro de Esparta, que son ciudades muy fértiles y nobles, celebradas por muchos escritores. En esta ciudad de Atenas comencé a aprender siendo mozo; después vine a Roma, donde con mucho trabajo y fatiga, sin que maestro me enseñase, aprendí la lengua natural de los romanos. Así que pido perdón si en algo ofendiere, siendo yo rudo para hablar lengua extraña. Que aun la misma mudanza de mi hablar responde a la ciencia y estilo variable que comienzo a escribir. La historia es griega, entiéndela bien y habrás placer.

Apuleyo,  comienzo de El Asno de Oro

Tres ilustraciones que muestran diversos momentos iniciales de la novela, cuando Lucio llega a casa de la bruja

Ilustraciones para El asno de Oro. Jean de Bosschère. Imágenes de dominio público.

 

El texto que has leído corresponde al comienzo de la novela El asno de oro, de Apuleyo. En ella el autor se presenta a sí mismo y a su novela, que describe su obra como de estilo milesio. Es decir, que sigue el modelo fijado para este género en Grecia. Los griegos fueron los creadores del género literario de la novela: amor y aventuras eran el eje central de unas narraciones que buscaban distraer al lector de una realidad más prosaica, y hacerle sentir que era posible llegar a vivir unas vidas diferentes llenas de emoción y peripecias. Lucio Apuleyo y Petronio son los autores de los que conservamos novelas casi completas en la literatura latina.

En El Satiricón abundan los relatos narrados por los personajes de la trama principal; durante un banquete los comensales se animan a contar “historias de miedo”: nam et ipse vobis rem horribilem narrabo, “pues yo mismo os contaré una historia horripilante”, afirma uno de ellos.

Su relato contiene todos los elementos típicos: es de noche, la luna alumbra pálida y alarga las sombras, los personajes se alejan de la ciudad mientras se escucha el canto de un pájaro, un cementerio, tumbas,… Tras el relato, el narrador pone el punto final con una afirmación que repercute en el estado de nervios y pavor de su audiencia: qui mori timore nisi ego?, algo así como “si los sustos mataran yo ya estaría muerto”.

La acción transcurre a unos kilómetros de la ciudad, en el quinto miliario (los miliarios eran las piedras que, sobre las calzadas romanas, marcaban las distancias) y en un cementerio, situado a la orilla de una calzada.

fabula lycanthropi


persuadeo hospitem nostrum ut mecum ad quintum miliarium veniat. erat autem miles, fortis tamquam Orcus.


proficiscimur nos circa gallicinia, luna lucebat tamquam meridie. venimus inter monumenta: homo meus coepit iter ad stelas facere, sed ego sedeo cantabundus et stelas numero. deinde ut respexi ad comitem, ille exuit se et omnia vestimenta secundum viam posuit. mihi anima in naso erat, stabam tamquam mortuus. at ille circumminxit vestimenta sua; tum lapidea facta sunt. et, lupo converso, ululare coepit et in silvas fugit.

 

Blutch. Peplum, cómic inspirado libremente en El Satiricón.
Imagen en derecho de cita

 

Dos personajes andan de noche a la luz de las antorchas

La audición de este archivo te ayudará en la comprensión del texto:      

Desarrollo de la tarea

Actividad única: studium & exercitium, el estudio y la práctica

Con esta tarea repasaremos los principales conocimientos gramaticales que debes tener para conseguir interpretar la lengua latina y traducir textos adaptados a vuestro nivel. Nos centraremos en cuestiones morfológicas y de sintaxis, pero también en la traducción; no vas a tener que traducir pero sí reflexionar sobre las versiones que te damos y elegir la que consideres más acertada.

Por último, también ensayaremos con la evolución de la lengua latina hasta el castellano y practicaremos la explicación de algunos cambios.

Aunque te parezca larga una actividad un poco larga, está compuesta por ejercicios sencillos que podrás realizar con cierta rapidez.

1. Morfología

1.a. En el primer ejercicio vamos a repasar la morfología nominal a la vez que seguiremos practicando la búsqueda de significados en el vocabulario. Todas las palabras que aparecen a continuación las puedes encontrar en nuestro vocabulario ilustrado.

Te enumeramos a continuación los sustantivos, pronombres y adjetivos que aparecen en el texto; tienes que localizar estas palabras en el vocabulario. Las palabras aparecen en el caso, género y número que les corresponde por su función en el texto. Una vez localizadas en el vocabulario, anota su significado. Después, con la ayuda del enunciado que aparece en la entrada de la palabra, debes identificar la clase de palabra (sustantivo, adjetivo, pronombre), la declinación y el tema al que pertenece (si no recuerdas qué es el enunciado, consulta aquí).

  Palabra   Significado   Clase de palabra   Declinación y tema
         
hospitem        
nostrum      
miliarium      
miles      
fortis      
luna       
monumenta      
homo      
iter      
stelas      
ego      
comitem      
ille
omnia
naso

1.b. En este otro ejercicio debes escoger la opción correcta para el caso que te preguntamos:

 
a   El vocativo singular de naso es:   naso   nasus   nase  
b El acusativo plural de miles es: miles milites militos
c El nominativo plural de ille es: illi illes illae
d El dativo singular de homo es: homo homine homini
e El nominativo plural de monumenta es: monumenta monumentae monumenti
f El genitivo plural de omnia es: omniorum omnum omnium


1.c. Verbos

Te damos a continuación la mayor parte de los verbos que aparecen en el texto. El ejercicio consiste en enlazar cada verbo con la definición correcta de su morfología:

       
  1. persuadeo   a. 1.ª pl presente indicativo, activa  
2. veniat b. 3.ª sg perfecto indicativo, activa
3. proficiscimur c. ablativo singular participio perfecto, pasiva
4. venimus d. 1.ª pl presente indicativo, deponente
5. facere e. 3.ª sg imperfecto indicativo, activa
6. respexi f. 1.ª sg imperfecto indicativo, activa
7. posuit g. 1.ª sg perfecto indicativo, activa 
8. stabam h. 3.ª sg presente subjuntivo, activa
9. erat i. infinitivo presente, activa
10. converso j. 1.ª sg presente indicativo, activa

2. Análisis sintáctico

Para seguir familiarizándote con el uso de los casos y sus funciones sintácticas, responde a estas preguntas sobre algunas oraciones del texto:

a. persuadeo hospitem nostrum ut mecum ad quintum miliarium veniat.

  • La primera oración del texto es compuesta, ¿qué tipo de oración subordinada es ut mecum ad quintum miliarium veniat?
  • ¿Cuál es el nexo entre las dos oraciones? Describe cómo funciona.
  • ¿Quién es el sujeto de la oración principal y por qué? ¿Y el de la oración subordinada?
  • Completa la traducción: convenzo __________________ de que __________________ conmigo al quinto miliario.

b. erat autem miles, fortis tamquam Orcus. 

  • En esta oración nos encontramos con tres sintagmas en nominativo. El primer sustantivo, __________________ cumple la función de  __________________; mientras que fortis es un adjetivo separado por una coma, se trata de una comparación que cumple la función de __________________. 
  • Completa la traducción de esta oración: "era un soldado, ___________________________________".

c. proficiscimur nos circa gallicinia, luna lucebat tamquam meridie.

  • ¿Qué característica es necesario señalar en el verbo proficiscimur?
  • ¿Qué función desempeña el sintagma circa gallicinia?
  • ¿Qué clase de palabra es meridie?
  • Completa la traducción de esta oración: "____________________ cerca del amanecer, la luna lucía como __________________".

3. Ejercicios de traducción

Ahora vamos a practicar diferentes ejercicios de traducción:

3.a. En el primer ejercicio, debes completar las frases traduciendo los espacios que quedan en blanco:

  • venimus inter monumenta: homo meus coepit iter ad stelas facere, sed ego sedeo cantabundus et stelas numero.

    " ________________ entre los monumentos funerarios: ________________ empezó a hacer un recorrido ________________, pero yo ________________ cantando y  ______________________".
  • deinde ut respexi ad comitem, ille exuit se et omnia vestimenta secundum viam posuit.

    "después cuando __________________ al compañero, él __________________y puso _________________ junto al camino".

 

3.b. En el segundo, has de elegir la traducción correcta entre las tres que te proponemos:

    1. Tenía el alma en la nariz, estaba como muerto.
    2. Tenía el alma en la nariz, ¡estaba tan muerto!
    3. Mi alma era como una nariz, estaba como muerta.
  • at ille circumminxit vestimenta sua; tum lapidea facta sunt.

    1. Pero él rodeó sus ropajes; y entonces hizo lápidas.
    2. Pero él rodeó sus ropajes; y entonces se hicieron de piedra.
    3. Pero él orinó alrededor de sus ropajes; y entonces se hicieron de piedra.
  • et, lupo converso, ululare coepit et in silvas fugit.

    1. Y, vuelto hacia el lobo, comenzó a aullar y huyó al bosque.
    2. Y, convertido en lobo, comenzó a aullar y huyó al bosque.
    3. Y, convertido en lobo, comienza a aullar y huye al bosque.

4. Evolución fonética

Acabamos con una práctica de reconocimiento de la evolución fonética de las palabras del latín al castellano. En esta primera ocasión simplemente te pedimos que reconozcas el fenómeno que se produce en la palabra y que te señalamos en color y con letra negrita.

Recuerda que el primer paso de esta evolución fue que todos los casos del latín se simplificaron en el latín vulgar hablado en la península en uno solo, el acusativo; por lo tanto, después del enunciado de la palabra te damos su acusativo singular, tú solo tendrás que observar la palabra castellana, identificar la evolución que ha tenido y seleccionar el fenómeno correcto entre los tres que te damos.

En el apartado de Ayuda y entrega tienes una presentación con un breve resumen de las leyes de la evolución fonética que puede servirte de guía.

1. fortis forte; Ac fortem: castellano: fuerte.

  1. apertura de vocales en principio de palabra.
  2. diptongación de vocales breves tónicas.
  3. diptongación de vocales breves átonas.

2. homo hominis; Ac hominem: castellano: hombre.

    1. síncopa de vocal breve átona en posición intermedia y epéntesis.
    2. síncopa de vocal breve átona en posición intermedia y sonorización de oclusiva en posición intervocálica.
    3. síncopa de vocal breve átona en posición intermedia y palatalización de consonante.

3. stela stelae; Ac stelam: castellano: estela.

    1. apertura de vocal a principio de palabra.
    2. prótesis de vocal inicial ante s- líquida.
    3. metátesis de vocal inicial ante s- líquida.

4. lupus lupi; Ac lupum: castellano: lobo.

    1. sonorización de oclusivas en posición intervocálica.
    2. cierre de vocal breve acentuada.
    3. pérdida de oclusiva sonora intervocálica.

5. facio facere feci factum; inf facere: castellano: hacer.

    1. sonorización de oclusivas en posición inicial.
    2. palatalización de consonante inicial.
    3. enmudecimiento de consonante inicial.
Relación con otras tareas



Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.